Este 19 de septiembre se cumplen 50 años del debate en torno a la educación "Laica o Libre". La disputa se inició en 1955 y desencadenó una fuerte fragmentación dentro del movimiento estudiantil universitario, que continuó multiplicándose aun después de su definición en septiembre de 1958.
Más allá de las distintas agrupaciones que se conformaron, con sus numerosas y variables alianzas dentro y fuera de la universidad, el 19 de septiembre de 1958 se delinearon dos proyectos de universidad ligados a concepciones antagónicas de la política universitaria y del rol del estudiantado en ella. Ese día el Congreso Nacional debatía esos proyectos.
Uno de ellos, concebía una universidad -como parte del Estado- involucrada en los problemas de la realidad social y que, además, detentaba un puesto a la vanguardia de los tiempos de cambio que se vivían en el país y en el mundo. Este proyecto contaba con la iniciativa de la juventud para promover la transformación social y exigía que el debate y el intercambio ideológico estuvieran incorporados a la formación estudiantil. Heredero de la vieja Reforma de 1918, antiimperialista y revolucionario, con el correr de los años y de los acontecimientos, fue radicalizándose.
Desde la vereda opuesta, se rechazaban todas estas características por considerarlas vehículo de corrupción de la "pureza" de los claustros. Esta concepción antagónica rehusaba toda discusión que no se refiriera exclusivamente a los intereses académicos dentro de la universidad, en su esfuerzo por convertirla en una isla cerrada en medio de los problemas de la sociedad. Consideraba que la política desvirtuaba los altos fines de la educación universitaria y distraía a los jóvenes de su obligación principal: estudiar. Conservador y partidario del orden y las jerarquías -en la universidad y la sociedad-, enemigo del gobierno tripartito y, en algunos casos extremos, de la misma autonomía universitaria.
Canal Encuentro presenta Especiales Historia de un país. Argentina siglo XX: Educación Laica o Libre, un programa conducido por el historiador Gabriel Di Meglio, que recupera ese debate para conocer los sucesos históricos que dieron origen al actual modelo de educación universitaria existente en nuestro país. Se emitirá el viernes 19 de septiembre en el horario central de las 22:00 y contará con varias repeticiones durante ese día que se cumplen 50 años del mencionado debate.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Especiales Historia de un país. Argentina siglo XX: Educación Laica o Libre
Viernes 19 de septiembre a las 22:00
Repeticiones
Viernes 19/09: 00:00 / 06:00 / 10:00 / 14:00 / 18:00
Sábado 20/09: 20:00
Domingo 21/09: 12:30
jueves, 18 de septiembre de 2008
Mano dura vs. inclusión social
Por Natalia Aruguete
El economista Bernardo Kliskberg sostiene que hay que diferenciar el crimen organizado de la delincuencia juvenil, porque la segunda tiene otro origen, con base en condiciones socio-económicas. Destacó en diálogo con Cash que se debe al desempleo joven, que dobla el desempleo general, y en las “trampas de la pobreza”, que se expresa en hogares hacinados, vulnerabilidad sanitaria y familias destruidas. El asesor de la ONU y de varios gobiernos latinoamericanos también mencionó como causa de ese problema la alta deserción escolar debido, en parte, a la temprana inserción en el mercado de trabajo: dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan en América latina. Para abordar esta cuestión, en la semana que acaba de concluir, se celebró en Montevideo el Primer Seminario Internacional para discutir el rol de los medios como formadores de opinión en relación con la seguridad ciudadana.
–Hay una pelea silenciosa en América latina respecto de cómo enfrentar la inseguridad ciudadana. El porcentaje de delitos creció: el número de homicidios cada cien mil habitantes en la región es el doble que en 1980. La población tiene derecho de sentirse alarmada y exigir respuestas.
¿Entre qué visiones se da esta pelea?
–Entre la “mano dura” y un “enfoque integral en materia de seguridad”. La mano dura predomina en una serie de países de América latina. Ese camino puede conducir a un empeoramiento del problema con implicancias regresivas en el campo de la democracia, de los derechos humanos y de la calidad de la sociedad en que vivimos.
¿Por qué?
–Significa enfrentar el delito aumentando las medidas punitivas, movilizar a la policía como representante principal en la lucha contra el delito, bajar la edad para poner presos a los chicos, reducir al mínimo las garantías judiciales, aumentar las penas y hacer un gasto en seguridad mayor aún al actual. Se habla de privatizar parte de la acción de la sociedad en materia de seguridad, encomendándosela a grupos privados. Esas recetas no han logrado hacer retroceder un ápice los niveles de delictividad. Por el contrario, han aumentado. La mano dura comete el error garrafal de mezclar los distintos tipos de criminalidad.
¿Cuáles son las diferencias?
–Hay por lo menos dos grandes tipos de criminalidad. El crimen organizado irrumpió en América latina: las bandas de narcotráfico, del secuestro, la trata de mujeres y niños, el juego clandestino. Un factor de regresividad pura. El crimen organizado debe ser enfrentado con todo el peso de la ley. Pero la mano dura mete en la misma bolsa al crimen organizado y la delictividad juvenil.
¿Cómo caracteriza la delictividad juvenil?
–Empiezan con delitos menores y pueden ir escalando. Hay un panorama alarmante de pandillas juveniles con distintas expresiones en las distintas realidades. Uno de los puntos más elevado es el de las “maras” centroamericanas, donde hay trescientos mil jóvenes.
¿Cuáles son las razones de este fenómeno?
–Hay tres que son centrales. Primero, la tasa de desempleo juvenil promedio dobla la de desempleo general, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en América latina. El desempleo y la delincuencia joven tienen relación directa. Segundo, los bajos niveles de educación. Un gran porcentaje deserta aunque la escuela sea gratuita, porque vienen de las “trampas de la pobreza”: viven en hogares hacinados donde han recibido una mala nutrición, son vulnerables en términos de salud, la familia está semidestruida y tienen que trabajar desde muy chicos. Dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan. Sólo uno de cada dos chicos pobres termina la escuela secundaria y uno de cada cien termina la universidad en América latina.
¿Cuál es la tercera causa?
–La tercera correlación es entre familia desarticulada y delincuencia. Según la Cepal, en Uruguay dos terceras partes de los delincuentes jóvenes vienen de familias con un solo cónyuge al frente. Cuando la familia se desarticula. Las recetas ortodoxas de los ‘90 aumentaron la desocupación, especialmente la juvenil (en 2002, el 75 por ciento de los jóvenes argentinos estaba desocupado) y agudizaron las brechas en materia educativa (en el diez por ciento más rico hay más de doce años de escolaridad promedio y cinco años en el cinco por ciento más pobre). Las políticas ortodoxas son políticas “matafamilias”: al desatar estímulos salvajes en el mercado de trabajo, producen jornadas dobles o triples de trabajo y destruyen las instituciones protectoras que a su vez protegen el equilibrio familia-empresa.
¿Qué postura se opone a la mano dura?
–La que plantea políticas de inclusión social para debilitar el crimen organizado y bajar la tasa del delito. En los países y ciudades del mundo con más éxito en enfrentar el delito hay programas muy masivos de inclusión social. En los países nórdicos la tasa de homicidios es menor a uno cada cien mil habitantes. En San Diego y Boston hubo una articulación entre el alcalde, las organizaciones sociales de base, las organizaciones religiosas, la responsabilidad de las empresas y la policía de “cercanías”. El sistema de orquestas sinfónico de Venezuela que logró incluir a trescientos mil niños y jóvenes pobres en un trabajo de treinta años. Este enfoque persigue el lavado de dinero, elimina la complicidad policial y trabaja sobre políticas de inclusión: más educación, más familia y más trabajo para los jóvenes.
¿Qué se discutió en el encuentro de Montevideo sobre medios y seguridad ciudadana?
–Los medios, sin intencionalidad pero de hecho, forman a la opinión pública para la mano dura, se hacen eco de que no hay otra alternativa. Ese camino fortalece las causas estructurales del delito. Los medios pueden apoyar la tesis de la mano dura o hacer lo contrario. La reunión se dio en el marco de las Naciones Unidas, quien ha convocado al seminario junto con la Fundación Nuevo Periodismo, de Gabriel García Márquez, y la Agencia Española de Cooperación. Reunimos a cien periodistas de América latina.
¿Por qué cree que los medios optan por la mano dura sin intencionalidad?
–En América latina hay medios que claramente están trabajando por la inclusión social. La resonancia del seminario indica que parece ser necesario darse ese debate. La idea es cuestionar colectivamente cómo, desde un debate de mayor calidad, se puede formar y educar a los mismos medios en la profundidad del tema. Hay una vieja conexión entre el rating y la noticia criminal, que no se da sólo en los países latinoamericanos sino también en los países desarrollados.
¿Qué aspectos están ausentes en las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner en pos de la inclusión social?
–Hay políticas públicas de inclusión activas desde 2002: reducción de la pobreza y de la tasa de desocupación, una ampliación de la inversión en educación, mayor protección social a madres y jubilados. Pero todo eso es muy poco. No puede ser que la Argentina tenga los niveles de pobreza y desocupación juvenil que aún tiene. Y hay un largo camino que recorrer en materia de educación. Yo soy optimista: si logramos reforzar la calidad del debate, vamos a recuperar la seguridad ciudadana.
El economista Bernardo Kliskberg sostiene que hay que diferenciar el crimen organizado de la delincuencia juvenil, porque la segunda tiene otro origen, con base en condiciones socio-económicas. Destacó en diálogo con Cash que se debe al desempleo joven, que dobla el desempleo general, y en las “trampas de la pobreza”, que se expresa en hogares hacinados, vulnerabilidad sanitaria y familias destruidas. El asesor de la ONU y de varios gobiernos latinoamericanos también mencionó como causa de ese problema la alta deserción escolar debido, en parte, a la temprana inserción en el mercado de trabajo: dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan en América latina. Para abordar esta cuestión, en la semana que acaba de concluir, se celebró en Montevideo el Primer Seminario Internacional para discutir el rol de los medios como formadores de opinión en relación con la seguridad ciudadana.
–Hay una pelea silenciosa en América latina respecto de cómo enfrentar la inseguridad ciudadana. El porcentaje de delitos creció: el número de homicidios cada cien mil habitantes en la región es el doble que en 1980. La población tiene derecho de sentirse alarmada y exigir respuestas.
¿Entre qué visiones se da esta pelea?
–Entre la “mano dura” y un “enfoque integral en materia de seguridad”. La mano dura predomina en una serie de países de América latina. Ese camino puede conducir a un empeoramiento del problema con implicancias regresivas en el campo de la democracia, de los derechos humanos y de la calidad de la sociedad en que vivimos.
¿Por qué?
–Significa enfrentar el delito aumentando las medidas punitivas, movilizar a la policía como representante principal en la lucha contra el delito, bajar la edad para poner presos a los chicos, reducir al mínimo las garantías judiciales, aumentar las penas y hacer un gasto en seguridad mayor aún al actual. Se habla de privatizar parte de la acción de la sociedad en materia de seguridad, encomendándosela a grupos privados. Esas recetas no han logrado hacer retroceder un ápice los niveles de delictividad. Por el contrario, han aumentado. La mano dura comete el error garrafal de mezclar los distintos tipos de criminalidad.
¿Cuáles son las diferencias?
–Hay por lo menos dos grandes tipos de criminalidad. El crimen organizado irrumpió en América latina: las bandas de narcotráfico, del secuestro, la trata de mujeres y niños, el juego clandestino. Un factor de regresividad pura. El crimen organizado debe ser enfrentado con todo el peso de la ley. Pero la mano dura mete en la misma bolsa al crimen organizado y la delictividad juvenil.
¿Cómo caracteriza la delictividad juvenil?
–Empiezan con delitos menores y pueden ir escalando. Hay un panorama alarmante de pandillas juveniles con distintas expresiones en las distintas realidades. Uno de los puntos más elevado es el de las “maras” centroamericanas, donde hay trescientos mil jóvenes.
¿Cuáles son las razones de este fenómeno?
–Hay tres que son centrales. Primero, la tasa de desempleo juvenil promedio dobla la de desempleo general, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en América latina. El desempleo y la delincuencia joven tienen relación directa. Segundo, los bajos niveles de educación. Un gran porcentaje deserta aunque la escuela sea gratuita, porque vienen de las “trampas de la pobreza”: viven en hogares hacinados donde han recibido una mala nutrición, son vulnerables en términos de salud, la familia está semidestruida y tienen que trabajar desde muy chicos. Dieciocho millones de chicos menores de catorce años trabajan. Sólo uno de cada dos chicos pobres termina la escuela secundaria y uno de cada cien termina la universidad en América latina.
¿Cuál es la tercera causa?
–La tercera correlación es entre familia desarticulada y delincuencia. Según la Cepal, en Uruguay dos terceras partes de los delincuentes jóvenes vienen de familias con un solo cónyuge al frente. Cuando la familia se desarticula. Las recetas ortodoxas de los ‘90 aumentaron la desocupación, especialmente la juvenil (en 2002, el 75 por ciento de los jóvenes argentinos estaba desocupado) y agudizaron las brechas en materia educativa (en el diez por ciento más rico hay más de doce años de escolaridad promedio y cinco años en el cinco por ciento más pobre). Las políticas ortodoxas son políticas “matafamilias”: al desatar estímulos salvajes en el mercado de trabajo, producen jornadas dobles o triples de trabajo y destruyen las instituciones protectoras que a su vez protegen el equilibrio familia-empresa.
¿Qué postura se opone a la mano dura?
–La que plantea políticas de inclusión social para debilitar el crimen organizado y bajar la tasa del delito. En los países y ciudades del mundo con más éxito en enfrentar el delito hay programas muy masivos de inclusión social. En los países nórdicos la tasa de homicidios es menor a uno cada cien mil habitantes. En San Diego y Boston hubo una articulación entre el alcalde, las organizaciones sociales de base, las organizaciones religiosas, la responsabilidad de las empresas y la policía de “cercanías”. El sistema de orquestas sinfónico de Venezuela que logró incluir a trescientos mil niños y jóvenes pobres en un trabajo de treinta años. Este enfoque persigue el lavado de dinero, elimina la complicidad policial y trabaja sobre políticas de inclusión: más educación, más familia y más trabajo para los jóvenes.
¿Qué se discutió en el encuentro de Montevideo sobre medios y seguridad ciudadana?
–Los medios, sin intencionalidad pero de hecho, forman a la opinión pública para la mano dura, se hacen eco de que no hay otra alternativa. Ese camino fortalece las causas estructurales del delito. Los medios pueden apoyar la tesis de la mano dura o hacer lo contrario. La reunión se dio en el marco de las Naciones Unidas, quien ha convocado al seminario junto con la Fundación Nuevo Periodismo, de Gabriel García Márquez, y la Agencia Española de Cooperación. Reunimos a cien periodistas de América latina.
¿Por qué cree que los medios optan por la mano dura sin intencionalidad?
–En América latina hay medios que claramente están trabajando por la inclusión social. La resonancia del seminario indica que parece ser necesario darse ese debate. La idea es cuestionar colectivamente cómo, desde un debate de mayor calidad, se puede formar y educar a los mismos medios en la profundidad del tema. Hay una vieja conexión entre el rating y la noticia criminal, que no se da sólo en los países latinoamericanos sino también en los países desarrollados.
¿Qué aspectos están ausentes en las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner en pos de la inclusión social?
–Hay políticas públicas de inclusión activas desde 2002: reducción de la pobreza y de la tasa de desocupación, una ampliación de la inversión en educación, mayor protección social a madres y jubilados. Pero todo eso es muy poco. No puede ser que la Argentina tenga los niveles de pobreza y desocupación juvenil que aún tiene. Y hay un largo camino que recorrer en materia de educación. Yo soy optimista: si logramos reforzar la calidad del debate, vamos a recuperar la seguridad ciudadana.
"Hablar de Santa Cruz y de las principales cúpulas, es hablar de un movimiento nazi con ideología racista"
Entrevista al sociólogo norteamericano James Petras
Efraín Chury Iribarne - Radio Centenario
Chury: Audiencia de Radio Centenario, hoy vamos a cambiar el orden de la información en Puesta al Día, debido a la situación que está viviendo el hermano pueblo boliviano, a lo que se suma la firme actitud del presidente venezolano Hugo Chávez. La ingerencia norteamericana toca a toda América del Sur y es por eso que nos estamos comunicando con quien cada lunes analiza la realidad internacional desde los Estados Unidos.
Bienvenido James Petras. ¿Cómo estás?
Petras: Estoy bien, aunque muy preocupado por los eventos que se suceden tanto en Bolivia como en Venezuela, así como otros indicadores de lo que se está preparando para Paraguay, en este nuevo avance, esta agresión del gobierno de Bush, que en los últimos tiempos ha largado una nueva ofensiva en los conflictos en los lugares donde ha sufrido las peores derrotas.
Chury: ¿Qué supone la situación en Bolivia, la expulsión del embajador norteamericano y la reacción de adhesión de Itamaratí -que se produjo horas después- y la expulsión del embajador en Caracas por parte de Hugo Chávez?
Petras: Bueno, en primera instancia hay que tener claro que el embajador estadounidense, el señor Philip Goldberg es un golpista. Es un hombre que trabaja más como agente de Inteligencia que como diplomático. Tiene una larga historia de intervención, particularmente en Yugoslavia donde fue el principal agente del separatismo de Kosovo. Y con la experiencia que ha tenido en otros lugares, se muestra como un experto en actividades clandestinas vinculadas con grupos de la ultraderecha que son separatistas.
Ahora, hace casi 3 años, treinta y tres meses, que la Embajada norteamericana –tanto con el embajador anterior como con Goldberg- han gastado más de 120 millones de dólares anuales para financiar a los grupos opositores, que se presentan en Bolivia como ONG's, como los Cívicos y otros grupos neofacistas.
Últimamente el hecho es que actúa públicamente consultando y canalizando los aportes financieros tan deliberadamente que incluso el gobierno de Evo Morales que es bastante prudente, si se quiere, o conciliador; no tuvo más opción que expulsarlo pero sin romper relaciones con los Estados Unidos. O sea, el gobierno de Estados Unidos va a sustituirlo con otro operativo.
Pero el hecho es que ya estamos en una guerra civil en Bolivia, con la presencia activa de los Estados Unidos como principal apoyo externo e internamente con los aportes financieros y la asesoría de Goldberg.
Esta guerra civil ha resultado en que ya casi la mitad del país esté en mano de los fascistas, y digo fascistas porque operan con el uso de fuerza, de violencia, con grupos extraparlamentarios típico de los fascistas, con el respaldo de la clase media acomodada, con acciones de toma de edificios públicos de todo tipo, de paralización de gasoductos, volando incluso gasoductos, tomando control de las oficinas policiales, de aduanas, etc. Es un golpe ya. Por eso, hablar de que se acerca una guerra civil o un golpe es falso porque ya hay una guerra civil, hay una toma de poder en las provincias de los que llaman la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni) donde la derecha fascista ya manda, a pesar de que hay oposición interna de campesinos, etc.
Lo que queda es en el Altiplano, donde esta ubicado Evo Morales, encastrado, impotente, incapaz de mantener el orden constitucional y la integridad del país. Mientras las masas populares empiezan a tomar su propia acción, independiente de este Presidente que hasta ahora sigue reclamando el diálogo, mientras los fascistas han asesinado docenas de campesinos a sangre fría y han desaparecido también docenas, a lo que suman los más de doscientos heridos de bala que se encuentran en los hospitales.
Ese es el cretinismo del Presidente frente a la abierta intervención norteamericana, al golpe de Estado que ya está ocurriendo, la toma de poder por parte de la ultraderecha.
Y resulta que esto es la punta de lanza de la ofensiva contra el presidente Hugo Chávez, donde con almirantes en retiro, coroneles activos y generales en activo, ya planifican el magnicidio y la toma de poder en detalle.
Gracias a la Inteligencia de Venezuela, ya tomaron presos a algunos de los conspiradores, pero no es sólo la cúpula que hay que limpiar, hay afiliaciones de tropas activos en las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y particularmente en algunos sectores de la Fuerza Aérea, los vínculos con los conspiradores siguen siendo un peligro.
El lanzamiento de un blog en Paraguay que denunció el propio presidente Fernando Lugo, es otra indicación que para Washington es intolerable no sólo los nacionalistas revolucionarios como Chávez, sino incluso moderados, progresistas liberales como Lugo y Evo.
El gobierno de Bush quiere salir de la Presidencia con por lo menos una victoria política militar. Por eso, lanza esta ofensiva de último momento, es un acto de desesperación, están dispuestos a jugarse todo por todo, la violencia, un golpe, la toma de poder masacrando poblaciones, incluso aliándose con los peores racistas, fascistas desde la época del nazismo.
Hablar de Santa Cruz y de las principales cúpulas, es hablar de un movimiento nazi, con ideología racista, con un movimiento extraparlamantario, con organizaciones cívicas y con base en una clase media enfurecidas contra la gente.
Chury: Casi en el final surgen dos o tres cosas. ¿Qué hace el Mercosur y la OEA?
Petras: Bueno, todo el Mercosur aprueba resoluciones de apoyo a Evo Morales contra la violencia, pero es esa política que va en bancarrota de diálogo y pacificación. Porque por un lado apoyan a Evo Morales pero la salida que promueven es desastrosa. Lo que se necesita es la máxima aplicación de la fuerza, la violencia legítima del pueblo, la movilización, armar las milicias para enfrentar junto a los sectores constitucionalistas del Ejército aplastar a los fachos, que están tomando el control del pa`´is y quieren imponer una dictadura racista y fascista.
En el Mercosur, particularmente el señor Lula está muy molesto porque le eliminan el 10% del gas que Bolivia le pasa a Brasil, pero no se si Lula le ofrecerá a Evo tropas brasileñas para proteger y reconstruir el gasoducto. Lula está muy enfadado con los fachos que volaron el gasoducto, porque perjudica el gas muy necesario para las industrias de San Pablo.
Pero el único presidente que ha ofrecido algo concreto fue Hugo Chávez que ya expulsó al embajador de EEUU y ofreció apoyo militar y el apoyo a la lucha armada de las masas populares de Venezuela.
Hay que recordar que hace tres meses el propio Hugo Chávez decía que ya no era necesaria la lucha armada y hoy debe reconocer que frente a esta amenaza fascista, la única opción es el pueblo en armas junto a los soldados constitucionalistas.
Es el único Presidente latinoamericano que ofreció algo mas que resoluciones de apoyo diplomático. Y eso debemos tomarlo en cuneta. El apoyo concreto de Chávez merece nuestro apoyo y debemos presionar a los gobiernos de la región para que ofrezcan algo mas que apoyo diplomático, se requiere apoyo financiero y armas para que el gobierno de Evo Morales deje de tocar la guitarra de conciliación y actúe como un verdadero gobierno a la latura de los pueblos, para aplastar este levantamiento fascista.
Por lo menos Evo Morales debe reconocer que el pueblo reclama armas, yo he recibido comunicaciones de sectores fabriles diciendo que la COB está harta con la conciliación de Evo y ya están organizando sus propias milicias, cercos, bloqueos, contra la derecha y el facismo; por su propia iniciativa frente a la impotencia del gobierno central.
Entonces, el movimiento de masas se está levantando para encabezar la resistencia.
Chury: Muchas gracias James Petras.
Petras: Gracias a vosotros y ojalá que por fin el gobierno boliviano tome alguna medidas para evitar más masacres de los campesinos indígenas, porque la vida de un indígena vale más que una docena de latifundistas.
http://www.radio36.com.uy/
-------------------------------------------------------------------------------------------------
* Entre los temas de toda su producción intelectual, especializada en la problemática latinoamericana, se destacan sus reflexiones sobre el conflicto entre clases sociales, el imperialismo, el Estado, la revolución, la transición a la democracia, y otros. En la actualidad tres temas son los que ocupan su atención: las rivalidades entre las distintas potencias imperialistas (Estados Unidos, Japón y Europa), el repliegue de los intelectuales críticos durante la década del 80, y las contradicciones del socialismo de mercado.
Sin embargo, Petras vincula mucho estos temas al fenómeno del imperialismo. El autor define al "estado imperial" (identificado sobre todo con Estados Unidos) como el "que impone nuevas reglas que moldean el comportamiento de los demás Estados". Ahora bien este "estado imperial" responde a las demandas y los intereses de sus capitalistas que tratan de desplazar el capital hacia el exterior a fin de realizar actividades lucrativas a nivel mundial. En su libro, Globaloney, afirma que "de las 500 empresas más grandes del mundo, vehículos de circulación de capitales como instrumento de la globalización, el 49% son norteamericanas, el 37% son europeas y el 10% son japonesas". En este sentido, el término "globalización" vendría a ser un sustituto de "imperialismo": "el concepto de globalización entró en la jerga periodística para describir el fenómeno de expansión de capitales y de empresas norteamericanas, europeas y japonesas conquistando espacios económicos"
Este análisis está profundamente vinculado con un problema muy actual para los países latinoamericanos: las políticas de ajuste estructural que se vienen aplicando por recomendación de los organismos de crédito internacional (FMI y Banco Mundial)
Según el autor, las políticas del FMI, aunque aparentaran tratar con problemas específicos, técnicos de la balanza de pagos de cada país, buscaban remodelar la economía global: se centraron en el cambio del papel del Estado en la economía y la expansión de las relaciones de mercado.
Petras es terminante a la hora de analizar las consecuencias de la aplicación de esas políticas: "Las elites locales e internacionales se han beneficiado mucho del ajuste estructural. Las deudas privadas las ha asumido el Estado, los bancos acreedores han recibido miles de millones, las organizaciones de las clases trabajadoras han sido aplastadas o dramáticamente debilitadas mediante la represión y las consecuencias económicas del ajuste. El ajuste estructural sería una forma de lucha de clases con otro nombre, organizando un cambio drástico en términos de poder de clases en beneficio de los ricos y privilegiados".
Efraín Chury Iribarne - Radio Centenario
Chury: Audiencia de Radio Centenario, hoy vamos a cambiar el orden de la información en Puesta al Día, debido a la situación que está viviendo el hermano pueblo boliviano, a lo que se suma la firme actitud del presidente venezolano Hugo Chávez. La ingerencia norteamericana toca a toda América del Sur y es por eso que nos estamos comunicando con quien cada lunes analiza la realidad internacional desde los Estados Unidos.
Bienvenido James Petras. ¿Cómo estás?
Petras: Estoy bien, aunque muy preocupado por los eventos que se suceden tanto en Bolivia como en Venezuela, así como otros indicadores de lo que se está preparando para Paraguay, en este nuevo avance, esta agresión del gobierno de Bush, que en los últimos tiempos ha largado una nueva ofensiva en los conflictos en los lugares donde ha sufrido las peores derrotas.
Chury: ¿Qué supone la situación en Bolivia, la expulsión del embajador norteamericano y la reacción de adhesión de Itamaratí -que se produjo horas después- y la expulsión del embajador en Caracas por parte de Hugo Chávez?
Petras: Bueno, en primera instancia hay que tener claro que el embajador estadounidense, el señor Philip Goldberg es un golpista. Es un hombre que trabaja más como agente de Inteligencia que como diplomático. Tiene una larga historia de intervención, particularmente en Yugoslavia donde fue el principal agente del separatismo de Kosovo. Y con la experiencia que ha tenido en otros lugares, se muestra como un experto en actividades clandestinas vinculadas con grupos de la ultraderecha que son separatistas.
Ahora, hace casi 3 años, treinta y tres meses, que la Embajada norteamericana –tanto con el embajador anterior como con Goldberg- han gastado más de 120 millones de dólares anuales para financiar a los grupos opositores, que se presentan en Bolivia como ONG's, como los Cívicos y otros grupos neofacistas.
Últimamente el hecho es que actúa públicamente consultando y canalizando los aportes financieros tan deliberadamente que incluso el gobierno de Evo Morales que es bastante prudente, si se quiere, o conciliador; no tuvo más opción que expulsarlo pero sin romper relaciones con los Estados Unidos. O sea, el gobierno de Estados Unidos va a sustituirlo con otro operativo.
Pero el hecho es que ya estamos en una guerra civil en Bolivia, con la presencia activa de los Estados Unidos como principal apoyo externo e internamente con los aportes financieros y la asesoría de Goldberg.
Esta guerra civil ha resultado en que ya casi la mitad del país esté en mano de los fascistas, y digo fascistas porque operan con el uso de fuerza, de violencia, con grupos extraparlamentarios típico de los fascistas, con el respaldo de la clase media acomodada, con acciones de toma de edificios públicos de todo tipo, de paralización de gasoductos, volando incluso gasoductos, tomando control de las oficinas policiales, de aduanas, etc. Es un golpe ya. Por eso, hablar de que se acerca una guerra civil o un golpe es falso porque ya hay una guerra civil, hay una toma de poder en las provincias de los que llaman la Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni) donde la derecha fascista ya manda, a pesar de que hay oposición interna de campesinos, etc.
Lo que queda es en el Altiplano, donde esta ubicado Evo Morales, encastrado, impotente, incapaz de mantener el orden constitucional y la integridad del país. Mientras las masas populares empiezan a tomar su propia acción, independiente de este Presidente que hasta ahora sigue reclamando el diálogo, mientras los fascistas han asesinado docenas de campesinos a sangre fría y han desaparecido también docenas, a lo que suman los más de doscientos heridos de bala que se encuentran en los hospitales.
Ese es el cretinismo del Presidente frente a la abierta intervención norteamericana, al golpe de Estado que ya está ocurriendo, la toma de poder por parte de la ultraderecha.
Y resulta que esto es la punta de lanza de la ofensiva contra el presidente Hugo Chávez, donde con almirantes en retiro, coroneles activos y generales en activo, ya planifican el magnicidio y la toma de poder en detalle.
Gracias a la Inteligencia de Venezuela, ya tomaron presos a algunos de los conspiradores, pero no es sólo la cúpula que hay que limpiar, hay afiliaciones de tropas activos en las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y particularmente en algunos sectores de la Fuerza Aérea, los vínculos con los conspiradores siguen siendo un peligro.
El lanzamiento de un blog en Paraguay que denunció el propio presidente Fernando Lugo, es otra indicación que para Washington es intolerable no sólo los nacionalistas revolucionarios como Chávez, sino incluso moderados, progresistas liberales como Lugo y Evo.
El gobierno de Bush quiere salir de la Presidencia con por lo menos una victoria política militar. Por eso, lanza esta ofensiva de último momento, es un acto de desesperación, están dispuestos a jugarse todo por todo, la violencia, un golpe, la toma de poder masacrando poblaciones, incluso aliándose con los peores racistas, fascistas desde la época del nazismo.
Hablar de Santa Cruz y de las principales cúpulas, es hablar de un movimiento nazi, con ideología racista, con un movimiento extraparlamantario, con organizaciones cívicas y con base en una clase media enfurecidas contra la gente.
Chury: Casi en el final surgen dos o tres cosas. ¿Qué hace el Mercosur y la OEA?
Petras: Bueno, todo el Mercosur aprueba resoluciones de apoyo a Evo Morales contra la violencia, pero es esa política que va en bancarrota de diálogo y pacificación. Porque por un lado apoyan a Evo Morales pero la salida que promueven es desastrosa. Lo que se necesita es la máxima aplicación de la fuerza, la violencia legítima del pueblo, la movilización, armar las milicias para enfrentar junto a los sectores constitucionalistas del Ejército aplastar a los fachos, que están tomando el control del pa`´is y quieren imponer una dictadura racista y fascista.
En el Mercosur, particularmente el señor Lula está muy molesto porque le eliminan el 10% del gas que Bolivia le pasa a Brasil, pero no se si Lula le ofrecerá a Evo tropas brasileñas para proteger y reconstruir el gasoducto. Lula está muy enfadado con los fachos que volaron el gasoducto, porque perjudica el gas muy necesario para las industrias de San Pablo.
Pero el único presidente que ha ofrecido algo concreto fue Hugo Chávez que ya expulsó al embajador de EEUU y ofreció apoyo militar y el apoyo a la lucha armada de las masas populares de Venezuela.
Hay que recordar que hace tres meses el propio Hugo Chávez decía que ya no era necesaria la lucha armada y hoy debe reconocer que frente a esta amenaza fascista, la única opción es el pueblo en armas junto a los soldados constitucionalistas.
Es el único Presidente latinoamericano que ofreció algo mas que resoluciones de apoyo diplomático. Y eso debemos tomarlo en cuneta. El apoyo concreto de Chávez merece nuestro apoyo y debemos presionar a los gobiernos de la región para que ofrezcan algo mas que apoyo diplomático, se requiere apoyo financiero y armas para que el gobierno de Evo Morales deje de tocar la guitarra de conciliación y actúe como un verdadero gobierno a la latura de los pueblos, para aplastar este levantamiento fascista.
Por lo menos Evo Morales debe reconocer que el pueblo reclama armas, yo he recibido comunicaciones de sectores fabriles diciendo que la COB está harta con la conciliación de Evo y ya están organizando sus propias milicias, cercos, bloqueos, contra la derecha y el facismo; por su propia iniciativa frente a la impotencia del gobierno central.
Entonces, el movimiento de masas se está levantando para encabezar la resistencia.
Chury: Muchas gracias James Petras.
Petras: Gracias a vosotros y ojalá que por fin el gobierno boliviano tome alguna medidas para evitar más masacres de los campesinos indígenas, porque la vida de un indígena vale más que una docena de latifundistas.
http://www.radio36.com.uy/
-------------------------------------------------------------------------------------------------
* Entre los temas de toda su producción intelectual, especializada en la problemática latinoamericana, se destacan sus reflexiones sobre el conflicto entre clases sociales, el imperialismo, el Estado, la revolución, la transición a la democracia, y otros. En la actualidad tres temas son los que ocupan su atención: las rivalidades entre las distintas potencias imperialistas (Estados Unidos, Japón y Europa), el repliegue de los intelectuales críticos durante la década del 80, y las contradicciones del socialismo de mercado.
Sin embargo, Petras vincula mucho estos temas al fenómeno del imperialismo. El autor define al "estado imperial" (identificado sobre todo con Estados Unidos) como el "que impone nuevas reglas que moldean el comportamiento de los demás Estados". Ahora bien este "estado imperial" responde a las demandas y los intereses de sus capitalistas que tratan de desplazar el capital hacia el exterior a fin de realizar actividades lucrativas a nivel mundial. En su libro, Globaloney, afirma que "de las 500 empresas más grandes del mundo, vehículos de circulación de capitales como instrumento de la globalización, el 49% son norteamericanas, el 37% son europeas y el 10% son japonesas". En este sentido, el término "globalización" vendría a ser un sustituto de "imperialismo": "el concepto de globalización entró en la jerga periodística para describir el fenómeno de expansión de capitales y de empresas norteamericanas, europeas y japonesas conquistando espacios económicos"
Este análisis está profundamente vinculado con un problema muy actual para los países latinoamericanos: las políticas de ajuste estructural que se vienen aplicando por recomendación de los organismos de crédito internacional (FMI y Banco Mundial)
Según el autor, las políticas del FMI, aunque aparentaran tratar con problemas específicos, técnicos de la balanza de pagos de cada país, buscaban remodelar la economía global: se centraron en el cambio del papel del Estado en la economía y la expansión de las relaciones de mercado.
Petras es terminante a la hora de analizar las consecuencias de la aplicación de esas políticas: "Las elites locales e internacionales se han beneficiado mucho del ajuste estructural. Las deudas privadas las ha asumido el Estado, los bancos acreedores han recibido miles de millones, las organizaciones de las clases trabajadoras han sido aplastadas o dramáticamente debilitadas mediante la represión y las consecuencias económicas del ajuste. El ajuste estructural sería una forma de lucha de clases con otro nombre, organizando un cambio drástico en términos de poder de clases en beneficio de los ricos y privilegiados".
miércoles, 10 de septiembre de 2008
El SITRAJ expuso la situación de los judiciales correntinos al ministro Carlos Tomada
Miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) mantuvieron este miércoles a la tarde una reunión con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, en el marco de una audiencia solicitada por la Federación Judicial Argentina (FJA) para tratar la problemática de Corrientes y La Rioja. Uno de los temas principales fue el avasallamiento de los derechos de los trabajadores por parte del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
Tras la reunión, que duró alrededor de una hora, el Secretario General del SITRAJ, Juan Carlos González, acompañado por el Secretario General Adjunto, Adan Rodríguez, comentó que se le brindó al Ministro un amplio informe de la situación de los trabajadores judiciales correntinos a partir del dictado del Acuerdo N° 30. Se dio a conocer así que el STJ reglamentó el derecho a huelga en claro cercenamiento a la libertad sindical, intentado introducirse en la vida interna del gremio al pretender que se haga conocer al Tribunal, con cinco días de anticipación a la fecha de las Asambleas, el motivo por el cual se convocan como así también la nomina de asistentes a la misma y el tenor de las resoluciones, violando la ley 23.551, de Asociaciones Sindicales.
En este sentido, se informó al funcionario de la cartera nacional que se radicó denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la causa no avanza ya que esperan las observaciones sobre los puntos denunciados por parte del Gobierno Argentino. En igual situación se encuentra la causa de los judiciales de La Rioja ante el organismo internacional, debido a una serie de persecuciones que sufren los trabajadores por parte de la Corte Provincial, que aún no está integrada en su totalidad, y por Resolución de uno solo de sus miembros limitó la licencia gremial de igual manera que en Corrientes, tema también analizado en profundidad.
Por su parte, Tomada dijo conocer la problemática de ambas provincias y se manifestó en forma crítica sobre la situación que viven los trabajadores del sector. Se comprometió así a realizar las gestiones necesarias para darle celeridad al trámite, destacando que la falta de respuestas por parte de las provincias incide de manera negativa a nivel internacional. A los judiciales correntinos, en particular, dijo que se pondrá en contacto con el gobierno provincial y pondrá a disposición las herramientas necesarias tendientes a la resolución del conflicto.
Otro punto positivo que resaltó González fue la firma durante la reunión de la Personería Gremial de Catamarca y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, como así también la aprobación de las reformas a los estatutos de la Asociación Judicial Bonaerense y el Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén que estaban en trámite hace más de seis años.
Estuvieron presentes, el Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo; el Secretario General Adjunto de la FJA, Víctor Mendivil; Juan Carlos González y Adan Rodríguez del SITRAJ y también miembros de la FJA; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de La Rioja, Horacio Juarez; los Secretarios Generales de la Asociación Judicial Bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además de dos abogados de la FJA.
Tras la reunión, que duró alrededor de una hora, el Secretario General del SITRAJ, Juan Carlos González, acompañado por el Secretario General Adjunto, Adan Rodríguez, comentó que se le brindó al Ministro un amplio informe de la situación de los trabajadores judiciales correntinos a partir del dictado del Acuerdo N° 30. Se dio a conocer así que el STJ reglamentó el derecho a huelga en claro cercenamiento a la libertad sindical, intentado introducirse en la vida interna del gremio al pretender que se haga conocer al Tribunal, con cinco días de anticipación a la fecha de las Asambleas, el motivo por el cual se convocan como así también la nomina de asistentes a la misma y el tenor de las resoluciones, violando la ley 23.551, de Asociaciones Sindicales.
En este sentido, se informó al funcionario de la cartera nacional que se radicó denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la causa no avanza ya que esperan las observaciones sobre los puntos denunciados por parte del Gobierno Argentino. En igual situación se encuentra la causa de los judiciales de La Rioja ante el organismo internacional, debido a una serie de persecuciones que sufren los trabajadores por parte de la Corte Provincial, que aún no está integrada en su totalidad, y por Resolución de uno solo de sus miembros limitó la licencia gremial de igual manera que en Corrientes, tema también analizado en profundidad.
Por su parte, Tomada dijo conocer la problemática de ambas provincias y se manifestó en forma crítica sobre la situación que viven los trabajadores del sector. Se comprometió así a realizar las gestiones necesarias para darle celeridad al trámite, destacando que la falta de respuestas por parte de las provincias incide de manera negativa a nivel internacional. A los judiciales correntinos, en particular, dijo que se pondrá en contacto con el gobierno provincial y pondrá a disposición las herramientas necesarias tendientes a la resolución del conflicto.
Otro punto positivo que resaltó González fue la firma durante la reunión de la Personería Gremial de Catamarca y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, como así también la aprobación de las reformas a los estatutos de la Asociación Judicial Bonaerense y el Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén que estaban en trámite hace más de seis años.
Estuvieron presentes, el Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo; el Secretario General Adjunto de la FJA, Víctor Mendivil; Juan Carlos González y Adan Rodríguez del SITRAJ y también miembros de la FJA; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de La Rioja, Horacio Juarez; los Secretarios Generales de la Asociación Judicial Bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además de dos abogados de la FJA.
martes, 9 de septiembre de 2008
El SITRAJ con el ministro Tomada
El tema central del encuentro, que se da por medio de la Federación Judicial Argentina, será mañana a las 18. En tanto, en horas de la mañana participarán de la movilización en repudio a la reforma previsional que ya cuenta con media sanción en Diputados de la Nación.
Este miércoles, miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) se reunirán con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. El encuentro, que se realizará a las 18, se da a través de las gestiones realizadas por la Federación Judicial Argentina (FJA) que además planteará la situación de otras provincias en conflicto.
El SITRAJ, particularmente planteará la inconstitucionalidad del Acuerdo Nº 30, que reglamenta el derecho a huelga establecido en Constitución Nacional en claro cercenamiento a la Libertad Sindical. Una cuestión que ya fue denunciada por el gremio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se esperan las observaciones del Gobierno Argentina sobre la misma para avanzar.
REPUDIO REFORMA PREVISIONAL
Por otra parte, la oportunidad será propicia para participar de la movilización en repudio a la reforma previsional convocada por la Mesa Directiva y el Consejo Superior de la FJA-CTA, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. El Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo, señaló al respecto que “el plenario llegó a la conclusión de que el proyecto enviado por el Ejecutivo significará condenar a una generación de jubilados a una inmovilidad absoluta de sus asignaciones”.
“Se trata –agregó- de un verdadero plan de ajuste de las jubilaciones, suprime la movilidad previsional y desconoce fundamentalmente los reiterados fallos de la Corte Suprema de Justicia porque se utilizan índices y criterios que nada tienen que ver con la movilidad que establecieron esos fallos y deja de lado la posibilidad de retornar al 82% móvil”.
En consecuencia –subrayó Izquierdo-, “nosotros repudiamos el intento de sanción de este plexo normativo y convocamos a todos los trabajadores judiciales para este miércoles 10 a partir de las 15 horas al Congreso de la Nación para estar junto a nuestros jubilados en rechazo de este abyecto proyecto que, en definitiva, tiene que ver más con las políticas de ajuste que diagraman los organismos financieros internacionales, que con las disposiciones ordenadas por la Corte Suprema”.
UNA BURLA
En un comunicado de prensa, firmado por Héctor Quagliaro y Elías Moure, presidente y secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados (FETRAJUB-CTA), señalan que el proyecto es “una burla a las expectativas de los Jubilados. Manteniendo la lógica que imperó en los ’90 del siglo pasado, el derecho constitucional a la Movilidad Jubilatoria a los recursos de modo que estos operan como límite”.
“No se tuvo en cuenta la opinión de las Organizaciones de Jubilados convocadas por la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, que en forma unánime rechazaron el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo. Ni tampoco el rechazo del Ejecutivo del Órgano Consultivo que funciona en la A.N.Se.S.”, indican.
Por otra parte, ponen de manifiesto que “tampoco se tuvo en cuenta el Proyecto de Ley de la Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público” presentado por nuestra Central el 26 de agosto y que resume la posición expresada por la CTA en la reunión conjunta con la CGT, convocada por la Comisión de Previsión de la Cámara, en la cual hubo numerosas coincidencias y cuestionamientos que quedaron en el olvido. A saber: a) Se rechazó la fórmula mixta propuesta en el Proyecto oficial y se propuso su reemplazo por un índice de movilidad basado en los salarios. b) La necesidad de establecer la jubilación mínima en el 82% del salario mínimo vital y móvil. c) La inmediata actualización de los haberes aplicando las pautas de movilidad fijadas por la Corte en los fallos Sánchez y Badaro”.
Por último, denuncian que “la fórmula de cálculo solo actuará como un techo para los incrementos y que de acuerdo a algunas estimaciones su aplicación daría para el año próximo una suba del 7,6%; y deja las puertas abiertas para seguir utilizando los recursos de la A.N.Se.S. al no establecer la intangibilidad de los fondos”.
Este miércoles, miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) se reunirán con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. El encuentro, que se realizará a las 18, se da a través de las gestiones realizadas por la Federación Judicial Argentina (FJA) que además planteará la situación de otras provincias en conflicto.
El SITRAJ, particularmente planteará la inconstitucionalidad del Acuerdo Nº 30, que reglamenta el derecho a huelga establecido en Constitución Nacional en claro cercenamiento a la Libertad Sindical. Una cuestión que ya fue denunciada por el gremio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se esperan las observaciones del Gobierno Argentina sobre la misma para avanzar.
REPUDIO REFORMA PREVISIONAL
Por otra parte, la oportunidad será propicia para participar de la movilización en repudio a la reforma previsional convocada por la Mesa Directiva y el Consejo Superior de la FJA-CTA, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. El Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo, señaló al respecto que “el plenario llegó a la conclusión de que el proyecto enviado por el Ejecutivo significará condenar a una generación de jubilados a una inmovilidad absoluta de sus asignaciones”.
“Se trata –agregó- de un verdadero plan de ajuste de las jubilaciones, suprime la movilidad previsional y desconoce fundamentalmente los reiterados fallos de la Corte Suprema de Justicia porque se utilizan índices y criterios que nada tienen que ver con la movilidad que establecieron esos fallos y deja de lado la posibilidad de retornar al 82% móvil”.
En consecuencia –subrayó Izquierdo-, “nosotros repudiamos el intento de sanción de este plexo normativo y convocamos a todos los trabajadores judiciales para este miércoles 10 a partir de las 15 horas al Congreso de la Nación para estar junto a nuestros jubilados en rechazo de este abyecto proyecto que, en definitiva, tiene que ver más con las políticas de ajuste que diagraman los organismos financieros internacionales, que con las disposiciones ordenadas por la Corte Suprema”.
UNA BURLA
En un comunicado de prensa, firmado por Héctor Quagliaro y Elías Moure, presidente y secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados (FETRAJUB-CTA), señalan que el proyecto es “una burla a las expectativas de los Jubilados. Manteniendo la lógica que imperó en los ’90 del siglo pasado, el derecho constitucional a la Movilidad Jubilatoria a los recursos de modo que estos operan como límite”.
“No se tuvo en cuenta la opinión de las Organizaciones de Jubilados convocadas por la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, que en forma unánime rechazaron el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo. Ni tampoco el rechazo del Ejecutivo del Órgano Consultivo que funciona en la A.N.Se.S.”, indican.
Por otra parte, ponen de manifiesto que “tampoco se tuvo en cuenta el Proyecto de Ley de la Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público” presentado por nuestra Central el 26 de agosto y que resume la posición expresada por la CTA en la reunión conjunta con la CGT, convocada por la Comisión de Previsión de la Cámara, en la cual hubo numerosas coincidencias y cuestionamientos que quedaron en el olvido. A saber: a) Se rechazó la fórmula mixta propuesta en el Proyecto oficial y se propuso su reemplazo por un índice de movilidad basado en los salarios. b) La necesidad de establecer la jubilación mínima en el 82% del salario mínimo vital y móvil. c) La inmediata actualización de los haberes aplicando las pautas de movilidad fijadas por la Corte en los fallos Sánchez y Badaro”.
Por último, denuncian que “la fórmula de cálculo solo actuará como un techo para los incrementos y que de acuerdo a algunas estimaciones su aplicación daría para el año próximo una suba del 7,6%; y deja las puertas abiertas para seguir utilizando los recursos de la A.N.Se.S. al no establecer la intangibilidad de los fondos”.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Senadores recibieron al SITRAJ
Miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) fueron recibidos ayer (miércoles) por una decena de Senadores Provinciales. En la reunión, que se inició a las 19 y se extendió por dos horas, intercambiaron opiniones con respecto a la Ley de Presupuesto y el porcentaje de los fondos excedentes de la coparticipación federal que corresponden al Poder Judicial. Otro de los temas, que tuvo una gran receptividad en los legisladores, fue el anteproyecto sobre violencia laboral.
El SITRAJ solicitó que se efectivicen los giros de partidas del 6,27 % de los excedentes de coparticipación en los términos del Art. 26 de la Ley de Presupuesto de este año, considerando que el gobierno estaría en condiciones de hacerlo a la brevedad. Por otra parte, se planteó que de acuerdo al Art. 20 de la misma normativa el Poder Ejecutivo estaba autorizado a distribuir los remanentes en Bancos no comprometidos al 31 de diciembre de 2007 –que alcanzaron los $ 163 millones- y, de hecho así lo hizo pero omitió al Poder Judicial privándolo del 6,27 % de los mismos, que suman aproximadamente $ 10 millones.
Se volvió a dialogar así sobre una de las luchas más intensas que el gremio viene sosteniendo con respecto a la Autarquía Financiera del Poder Judicial, establecida en el Art. 192 de la Constitución Provincial dejando sujeto a una ley la determinación del porcentaje que le corresponde de los recursos generales del gobierno provincial, que es la Nº 4420 y fija el 6,27 % de los mismos.
Durante el encuentro y, a los fines de ser más explícitos, los sindicalistas entregaron a cada senador presente una nota con un detalle exhaustivo de la situación que atraviesa el sector y el petitorio concreto a la Cámara Alta. Sobre esa base hicieron hincapié en que los recortes de fondos reiterados, teniendo en cuenta que la Partida asignada a la Justicia este año fue de $ 171 millones, monto inferior al 6.27 % del Presupuesto General de la Provincia, ocasiona grandes inconvenientes que van en detrimento de la optimización de la tarea judicial.
A modo de ejemplo, indicaron que desde el año 2006 la asignación de cargos es la misma, de 2.385. En 2006 había 1797 cargos ocupados; en 2007, 1916 cargos ocupados y, este año, 1930 cargos ocupados quedando aún 455 vacantes.
Asimismo, señalaron que en febrero de 2005 por Ley 5.655 fueron creadas 46 nuevas reparticiones y solo se pusieron en funcionamiento 18, restando aún 28. No obstante ello, en el presente año se crearon otras 7, disponiendo su vigencia a partir del 1 de junio de 2009.
Los gastos que demande el cumplimiento de estas leyes deben estar contemplados en el Presupuesto del Poder Judicial pero, se preguntaron, cómo hacerlo si no se logra la aprobación del presupuesto proyectado, recordando que este año se le otorgaron 40 millones menos de lo solicitado por el Superior Tribunal de Justicia.
Los gremialistas pidieron una respuesta o gesto concreto de los Senadores ante el planteo realizado durante la reunión y presentado por escrito. Por otra parte, esperan que el Poder Ejecutivo resuelva si les concederá la audiencia que pidieron el viernes pasado para dialogar sobre el mismo tema.
VIOLENCIA LABORAL
El segundo tema de la agenda de los Senadores con el SITRAJ fue la Violencia Laboral, una problemática sobre la cual profundizaron, teniendo en cuenta que estaba presente el Senador Horacio Colombo, autor de la iniciativa sobre la cual trabajó el gremio para presentar un anteproyecto incluyendo otros puntos de interés.
Como ya lo había sugerido el Senador Gustavo Canteros, el viernes pasado, al recibir a miembros del SITRAJ, con la muy buena predisposición del Senador Colombo y los legisladores presentes, se acordó trabajar para buscar la manera de ensamblar ambos proyectos y enriquecerlos.
La oportunidad fue propicia para plantear específicamente la problemática dentro del Poder Judicial. La charla abrió un abanico de ideas, sugerencias e interrogantes sobre los cuales algunos legisladores se explayaron realizando algunos aportes de interés.
El SITRAJ solicitó que se efectivicen los giros de partidas del 6,27 % de los excedentes de coparticipación en los términos del Art. 26 de la Ley de Presupuesto de este año, considerando que el gobierno estaría en condiciones de hacerlo a la brevedad. Por otra parte, se planteó que de acuerdo al Art. 20 de la misma normativa el Poder Ejecutivo estaba autorizado a distribuir los remanentes en Bancos no comprometidos al 31 de diciembre de 2007 –que alcanzaron los $ 163 millones- y, de hecho así lo hizo pero omitió al Poder Judicial privándolo del 6,27 % de los mismos, que suman aproximadamente $ 10 millones.
Se volvió a dialogar así sobre una de las luchas más intensas que el gremio viene sosteniendo con respecto a la Autarquía Financiera del Poder Judicial, establecida en el Art. 192 de la Constitución Provincial dejando sujeto a una ley la determinación del porcentaje que le corresponde de los recursos generales del gobierno provincial, que es la Nº 4420 y fija el 6,27 % de los mismos.
Durante el encuentro y, a los fines de ser más explícitos, los sindicalistas entregaron a cada senador presente una nota con un detalle exhaustivo de la situación que atraviesa el sector y el petitorio concreto a la Cámara Alta. Sobre esa base hicieron hincapié en que los recortes de fondos reiterados, teniendo en cuenta que la Partida asignada a la Justicia este año fue de $ 171 millones, monto inferior al 6.27 % del Presupuesto General de la Provincia, ocasiona grandes inconvenientes que van en detrimento de la optimización de la tarea judicial.
A modo de ejemplo, indicaron que desde el año 2006 la asignación de cargos es la misma, de 2.385. En 2006 había 1797 cargos ocupados; en 2007, 1916 cargos ocupados y, este año, 1930 cargos ocupados quedando aún 455 vacantes.
Asimismo, señalaron que en febrero de 2005 por Ley 5.655 fueron creadas 46 nuevas reparticiones y solo se pusieron en funcionamiento 18, restando aún 28. No obstante ello, en el presente año se crearon otras 7, disponiendo su vigencia a partir del 1 de junio de 2009.
Los gastos que demande el cumplimiento de estas leyes deben estar contemplados en el Presupuesto del Poder Judicial pero, se preguntaron, cómo hacerlo si no se logra la aprobación del presupuesto proyectado, recordando que este año se le otorgaron 40 millones menos de lo solicitado por el Superior Tribunal de Justicia.
Los gremialistas pidieron una respuesta o gesto concreto de los Senadores ante el planteo realizado durante la reunión y presentado por escrito. Por otra parte, esperan que el Poder Ejecutivo resuelva si les concederá la audiencia que pidieron el viernes pasado para dialogar sobre el mismo tema.
VIOLENCIA LABORAL
El segundo tema de la agenda de los Senadores con el SITRAJ fue la Violencia Laboral, una problemática sobre la cual profundizaron, teniendo en cuenta que estaba presente el Senador Horacio Colombo, autor de la iniciativa sobre la cual trabajó el gremio para presentar un anteproyecto incluyendo otros puntos de interés.
Como ya lo había sugerido el Senador Gustavo Canteros, el viernes pasado, al recibir a miembros del SITRAJ, con la muy buena predisposición del Senador Colombo y los legisladores presentes, se acordó trabajar para buscar la manera de ensamblar ambos proyectos y enriquecerlos.
La oportunidad fue propicia para plantear específicamente la problemática dentro del Poder Judicial. La charla abrió un abanico de ideas, sugerencias e interrogantes sobre los cuales algunos legisladores se explayaron realizando algunos aportes de interés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)