domingo, 15 de junio de 2008

Feliz Día del Padre

PARA TODOS LOS COMPAÑEROS JUDICIALES, DESEAMOS QUE ESTE DOMINGO SEA UNA JORNADA DE ENCUENTRO, PLAGADA DE AMOR.

Carta a un Amigo
No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y buscarlas junto a ti.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro. Pero cuando me necesites, estaré allí.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tu triunfo y tus éxitos no son míos. Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo impedir que te alejes de mí.
Pero si puedo desearte lo mejor y esperar a que vuelvas.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debas actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días ore por ti...
En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran. Es lo que siento por todos ellos. Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea y la alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo y cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la serenidad, en estos días pensé en mis amigos y amigas y, entre ellos, apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno ni el número final. Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad que transmitías y con la cual desde hace tiempo se ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo. Entonces entendí que realmente somos amigos.
Hice lo que todo amigo: Ore... y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad de tener un amigo como tú. Era una oración de gratitud: Tú has dado valor a mi vida... Jorge Luis Borges

viernes, 13 de junio de 2008

Quitan al Poder Judicial los excedentes de coparticipación

Por Decreto Nº 867 del 16 de mayo de 2008, el Poder Ejecutivo (PE) dispuso la distribución de los excedentes de coparticipación que ascienden a $ 163.243.208 millones de pesos al 31 de diciembre de 2007.
El Poder Judicial (PJ) no fue incluido en la normativa que establece el destino de los fondos para los Ministerios de Gobierno y Justicia, Hacienda y Finanzas, Educación y Cultura, Salud Pública, Obras y Servicios Públicos; además del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente; Ente Regulador – Administración Obras Sanitarias; Secretaría de Planeamiento; Fiscalía de Estado y Dirección Provincial de Vialidad.
Esto se da en clara inobservancia a la Ley de Presupuesto 2008, Nº 5821, que autoriza al PE en su Art. 20 a incluir en el ejercicio actual los mencionados fondos excedente a diciembre del año pasado los cuales deberán ser redistribuidos de acuerdo a los porcentajes establecidos en el Art. 26 de la misma normativa. Esto es: el 50 % a la Partida de Personal de toda la Administración Pública; el 20 % a la partida correspondiente al Ministerio de Salud Pública; el 8 % a la partida correspondiente a la Dirección de Minoridad y Familia; el 2 % al programa de Centros de Transferencia de Residuos Patológicos de la Provincia y el 6,27 % al Presupuesto del Poder Judicial.
Tampoco se tuvo en cuenta lo establecido por la Constitución Provincial en su Art. 192, la Ley de Autarquía Nº 4420 y el Acuerdo Extraordinario Nº 16/02 Anexo 1 donde se establece que el monto del Presupuesto del Poder Judicial será, como mínimo, el 6,27 % del monto total del Presupuesto General de la Provincia.
Con el citado Decreto se priva al PJ de $ 10.235.349,18 millones de pesos, que no solamente podrían ser destinados a la recomposición salarial sino también a paliar otras necesidades del sector.

PRESENTACIÓN
Este viernes a la mañana, la Comisión Directiva del SITRAJ realizará una presentación al Superior Tribunal de Justicia a fin de que se tomen medidas tendientes a revertir lo establecido por Decreto del Poder Ejecutivo, dictado en forma arbitraria y sin la más mínima observancia a la Constitución y las Leyes. No podemos expresar solo deseos de que se respete la normativa en vigencia sino que las mismas deben ser ejecutadas y para ello no hay nadie más que la propia cabeza del Poder Judicial.

martes, 10 de junio de 2008

Aniversario de la muerte de EMILIO MASPERO

Por José Gómez Cerda
Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y escritores (ADPE)

El 31 de Mayo se conmemoró un año más del fallecimiento del dirigente sindical Emilio Máspero, el más completo sindicalista latinoamericano del siglo pasado. Fue un modelo sindical en la coherencia del pensamiento y la acción; el auténtico defensor de los principios y valores del cristianismo social y de la identidad latinoamericana. Es un modelo de sindicalista de actualidad, que se distinguió por su autenticidad en el pensamiento y la acción, su estilo de conducir, excelente orador y buen escritor. El sindicalista más completo es cuando al dominio de todas las facetas del sindicalismo; ideólogo, formador, orientador, líder, estratega, organizador, en fin, un hombre completo como dirigente internacional y mundial.
Nació el 27 de noviembre de 1927, en Santa Fe, Argentina, hijo de emigrantes italianos. Trabajó en su juventud como mozo de un hotel, luego se incorporó al sector de la industria metalúrgica trabajando como mecánico tornero. Entró a la Juventud Obrera Cristiana (JOC), siendo en poco tiempo el Presidente nacional, ahí entabló nuevas relaciones, más tarde participó, junto con Alfredo di Pacci, en la constitución de la Acción Sindical Argentina (A.S.A.).
Del 15 al 19 de agosto de 1956, en Córdoba, Argentina, se realizó el Congreso Constitutivo de la Acción Sindical Argentina (ASA), la cual decidió afiliarse a la CLASC y a la CISC. El Congreso eligió a Emilio Máspero, como Secretario General.
Tuvo el primer contacto con la Central Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC), por intermedio de una visita que hizo José Goldsack, Presidente de la CLASC a la Argentina.
El 24 de enero de 1957 en Buenos Aires, Argentina, la Asociación de Empleados de Bancos, realizó una huelga contra la "Junta Militar", que había tomado el poder después del Golpe de Estado contra el Gobierno de Domingo Perón.
El Gobierno intervino el sindicato de bancarios. El 30 de enero dictó el decreto 934 prohibiendo el derecho a la huelga de los trabajadores.
El 3 de febrero la policía ocupó la sede de la Acción Sindical Argentina (ASA), que apoyó la huelga bancaria. Las autoridades apresaron y "ficharon" 46 sindicalistas, que fueron condenados a la pena de entre 1 a 25 años de prisión, entre ellos estaba Emilio Máspero, Secretario General de ASA. Por presión popular los sindicalistas fueron liberados, pero se mantuvo la orden de persecución.
Máspero pudo evadir al salir de Argentina, con una beca de la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (CISC), para estudiar en Europa, con la colaboración de " Pax Christi". Junto con Elio Aponte, venezolano, fueron por tres meses, tomaron contactos con organizaciones de la CISC en Bélgica, Francia, Suiza, Holanda, Italia y Portugal; pero Máspero, que no podía regresar a su país, se mantuvo por más de año. En París conoció a la española Acacia Victorio Fernández, con la que se casó y vivió con ella todo el resto de su vida.
Aunque no estuvo presente en el II Congreso de la CLASC, que se realizó del 29 de noviembre al 1ro. de diciembre de 1957, en Santiago de Chile, resultó electo, como miembro del Comité Ejecutivo.
Máspero participó en un Congreso Mundial de Laicos, y una Manifestación Mundial de la JOC, que se realizaron en Roma, Italia, donde estableció buenos contactos, regresó a América Latina a fines de 1958, a Chile, para colaborar con José Goldasck, el Presidente de la CLASC; El último Consejo de la CLASC había decidido una política de ampliación, y necesitaban un hombre para el trabajo en las zonas de Centroamérica y el Caribe. Maspero fue designado para trabajar a partir del 1ro. de diciembre de 1958, con sede en Venezuela. Arístides Calvani se responsabilizó con el salario para el responsable de la CLASC para esa zona.
Pero su primer viaje no fue a Venezuela, sino a Cuba, donde había triunfado la revolución de Fidel Castro. Estuvo en La Habana del 10 de abril hasta mediados de mayo de 1959. Se reunió con Reinol González y José de Jesús Plana, (quienes habían sido dirigentes de la JOC cubana), que estaban en la dirección de la C.T.C-revolucionaria. Participó en la manifestación del 1ro. de mayo, "Día Internacional del Trabajo"; también se reunión con el Presidente de la CTC-R, David Salvador.
La CLASC elaboró y difundió un documento sobre el proceso de la revolución cubana, donde se exponía claramente el pensamiento ideológico. Después de saludar el triunfo de la revolución, ese documento elaborado por Emilio Maspero decía: "Apoyamos plenamente todos los planteos revolucionarios tendientes a realizar la reforma agraria, la industrialización, el desarrollo económico, la reforma fiscal, la justa distribución de las riquezas, el pleno empleo, la independencia económica, la soberanía política, siempre que todos estos esfuerzos se dirijan no a consolidar la revolución como fin en sí, sino a permitir más plena y eficazmente el ejercicio de las libertades humanas y la construcción de un nuevo y justo régimen ... Declaramos finalmente, que la Doctrina Social de la Iglesia, inspirada en valores humanistas y cristianos, en la dignidad humana, en la justicia social, en la libertad y la solidaridad social, tiene la suficiente fuerza y eficacia para servir de basamento a todos los esfuerzos revolucionarios por construir un orden económico, social y político nuevo y mejor..."
A fines de mayo de 1959, Máspero, en compañía de su esposa Acacia, se instaló en Venezuela. Su primera tarea fue reorganizar los sectores de trabajadores que tenían sus actividades orientadas bajo la Doctrina Social Cristiana, se dedicó a reunirse con los dirigentes del Comité Pro-Federación de Trabajadores Organizados de Venezuela (COPETROV), que era dirigido por Dagoberto González y Elio Aponte; el Comité Organizador de Sindicatos Autónomos ( CODESA), que había sido fundado y dirigido por el Padre Manuel Aguirre, jesuita, y con dirigentes del "Frente de Trabajadores Copeyanos ( FTC); con COPETROV Y CODESA, se constituyó el "Comité Unitario de Sindicalistas Cristianos ( CUSIC), que se afilió a la CLASC.
El III Congreso de la CLASC se realizó en Quito, Ecuador, en noviembre de 1959 Fue el primero Congreso al que Máspero asistió. Antes se realizó un Seminario, dirigido por él, donde expuso: "Para nosotros, ni el capitalismo ni el comunismo son la solución acertada, sino la Doctrina Social Cristiana aplicada a la labor sindical. El sindicalismo cristiano propicia una radical transformación de las estructuras económicas y sociales, dentro del marco de la democracia y de la libertad".
El congreso reeligió, por tercera vez, a José Goldsack, de Chile, como Presidente. Se eliminó el cargo de Secretario General, y fueron electos tres Secretarios Ejecutivos: Máspero, Alfredo Di Pacce (argentino) y Fulgencio Barreiro (paraguayo), además una tesorera, Beatriz Marescotti, chilena.
Máspero tendría sede en Venezuela, y responsable para Centroamérica y el Caribe; Barreiro, con sede en Perú, seria el responsable para el Pacífico; y Di Pacce, con sede en Buenos Aires, responsable para Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.
En septiembre de 1960 Máspero fue invitado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y se reunió con los principales dirigentes de la AFL-CIO, entre ellos George Meany y Serafino Rumualdi. Esas reuniones fueron conflictivas, y no aportó nada positivo entre las relaciones de la CLASC y la AFL-CIO.
Máspero inició un recorrido por todos los países de Centroamérica, donde sólo se pudieron constituir grupos de sindicalistas (no organizaciones sindicales), pero se establecieron bases para un futuro mejor. Tenía su propia personalidad, y siempre fue provocador, tanto frente a los gobiernos, empresarios, organismos internacionales... y dentro de la misma organización, pero con posiciones propias y alternativas a los problemas.
Su primer enfrentamiento interno, a principios de 1961, fue frente al Presidente de la CLASC y al Secretario General de la CISC, Augusto Vanisterdael, con relación a las posiciones ante el sindicalismo cristiano en Colombia.
Mientras Goldsack y el Secretario General de la CISC propugnaban por una política prudente frente a las organizaciones de la ORIT, en Colombia (donde existían sindicalistas cristianos, antes de nacer la CLASC), Máspero enfrentó a los sectores que estaban con la otra tendencia sindical.

NOTA PERSONAL
Conocí a Emilio Máspero, en 1961, en Puerto Rico.
Yo tenía 22 años, residía en nueva York, donde estaba exiliado de la dictadura de Trujillo, trabajaba, además era Presidente de la JOC de Nueva York, (hispano), y Secretario Juvenil del Movimiento Pro-Liberación Dominicana.
Estaba en Puerto Rico, haciendo estudios de sindicalismo en la Universidad de Río Piedras, becado por la AFL-CIO, patrocinado por Serafino Rumualdi, encargado de relaciones con América Latina. Nos habíamos conocido en Nueva York, en una manifestación contra Trujillo.
La beca fue por medio de la " Delegación de Ayuda al Frente Interno Dominicano (DAFID), que dirigían Alfonso Moreno Martínez, Mario Read Vittini y Guido D'Alessandro, exiliados antitrujillistas.
Mi asesor espiritual, Salvador Freixedo, jesuita, me aconsejó renunciar a esa beca, y relacionarme con la CLASC (que yo no conocía). Escribimos a Venezuela. Andrés Mercau, asistente de Máspero me contestó, pues Emilio estaba fuera de Venezuela, y una semana más tarde Máspero estaba en San Juan, Puerto Rico.
Ese encuentro con Máspero modificó el trayecto de mi vida, a partir de ahí él fue mi orientador sindical para el resto de su vida, aunque en ocasiones tuvimos diferencias estratégicas y tácticas, pero nunca en el aspecto personal. A él lo respeté y reconocí siempre como el verdadero dirigente y líder sindical que era.
Renuncié a la beca de la AFL-CIO, y con Emilio, el padre Manuel González Quevedo, (que había sido asesor de la JOC en Santo Domingo, y Alfonso Moreno Martínez, que también estaba viviendo en Puerto), organizamos un curso para jóvenes dominicanos exiliados. Ese curso se realizó en Caracas, Venezuela, a fines de 1961 y principios de 1962), donde asistieron: Henry Molina, Caonabo Javier Castillo, Prisco y Prospero Morales (hermanos), "Tico"Harvey, Cucho Rojas Fernández, Juan Antonio Brea y José Gómez Cerda.
El 20 de enero de 1962 regresé a Santo Domingo, acompañado de Emilio Máspero, y nos unimos con Porfirio Zarzuela, Jesús Caminero Morcelo, Gabriel del Río y varios líderes de la JOC, entre ellos Jorge Cruz Reyes. El 24 de enero se realizó el Primer Encuentro de Trabajadores Cristianos Dominicanos, presidido por Emilio Máspero, donde quedó formado el Comité gestor de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC).
El 26 de enero se realizó el primer curso sindical, en la Casa Manresa, en Santo Domingo. Emilio Maspero hizo un recorrido por el país. En Santiago de los Caballeros ofreció dos charlas, una en el salón de "Los Caballeros de la Altagracia", y otro en el "Ateneo Amantes de la Luz".
En Santo Domingo también ofreció varias charlas, y se presentó en un programa en " Radio Santo Domingo Televisión", que fue visto por los miembros del Consejo de Estado, que dirigían el país, y fue invitado por ellos para que fuera su Asesor, lo cual él rechazó.
Los dominicanos hicimos, en poco tiempo, un sindicalismo como el que soñaba Máspero: Una organización mayoritaria a nivel nacional, con federaciones regionales (como FEPROSIC, en Santiago y FESCRIDINA, en Santo Domingo); y Federaciones Profesionales, como FEDELAC- campesinos, Federación Nacional de trabajadores Textiles ( FENTRATEX) y FENTRACA, industria azucarera; una Confederación, con decisiones emanadas de un Congreso ( agosto 62), con un buen organismo de dirección, todos jóvenes, menores de 25 años; un periódico sindical, "Revolución Obrera", editado en Santiago; 3 programas radiales ( Justicia Social, en Santo Domingo y La Clase Obrera, en Santiago, y otro en Radio Santa María, en el Santo Cerro, "Despertad Campesino".
Además un Instituto Sindical, el (INFAS); una Fundación " Mejoramiento Humano"; representación en el Instituto de Seguros Sociales; representación ante la Conferencia de la OIT… una organización combativa, contestataria, ideológica, representativa y dinámica. En esos tiempos la CASC era " la niña bonita de la CLASC".
Máspero fue el orientador, y la persona que inspiró esta organización sindical, que en pocos meses se convirtió en la primera fuerza sindical de la República Dominicana. Nunca abandonó este país. Estuvo en el primero curso internacional, en el primer curso nacional, luego durante la intervención de los norteamericanos. Durante 10 años estuvo impedido de entrar al país, pero después, estuvo constante y permanentemente en la orientación del movimiento sindical dominicano.
° A principios de noviembre de 1962 se realizó el IV Congreso de la CLASC, en Caracas, Venezuela, previamente se había realizado un Seminario latinoamericano bajo el título de "Los Trabajadores y la Revolución Latinoamericana" dirigido por Emilio Máspero, con la colaboración de Arístides Calvani y Ramón Silva; director del Instituto INES, de Venezuela.
Ese congreso reeligió por cuarta vez a José Goldsack, como Presidente; Máspero, di Pacce y Barreiro fueron también reelectos como Secretarios Ejecutivos como responsables de las mismas zonas anteriores, sin embargo, el líder de la CLASC era Máspero.
En 1963 se dio un golpe de Estado contra el gobierno del Profesor Juan Bosch, en la República Dominicana. Máspero orientó la CASC, en la toma de posición contra el nuevo gobierno golpista.
En marzo de 1964 la CLASC celebró un Consejo en Brasil, donde se reestructuró internamente la dirección ejecutiva, pendiente de ser aprobada en el próximo Congreso. Máspero pasó a ocupar la Secretaría General. Eduardo García pasó a ocupar el cargo de responsable para el Caribe, y Andrés Mercau para Centroamerica.
Ese Consejo también aprobó un documento que Emilio había redactado "El Manifiesto por la Integración Latinoamericana". El tenía que instalarse en Chile, junto con el Presidente, Goldsack, y el nuevo tesorero, Alfredo di Pacce, donde llegó varias semanas después de la toma de decisión.
Los dos principales problemas que Máspero tuvo en chile fueron:
a) Los problemas internos entre ASICH, fundadora de la CLASC, y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que siempre trató de manipular al sindicalismo cristiano chileno. Emilio se enfrentó al PDC.
b) El padre belga Roger Vekemans, amigo del Secretario General de la CISC, Augusto Vanidestael, formó una fundación llamada "Centro de Desarrollo Económico y Social de América Latina –DESAL". Esa fundación administraba parte de las ayudas de las organizaciones europeas. Máspero creó una fundación propia de la CLASC llamado " Instituto Latinoamericano de Cooperación y Desarrollo (ILACDE).
Su permanencia en Chile no fue muy agradable, pues tanto el PDC, como el Padre Veckermans tenían mucho poder económico y político, mientras la CLASC tenía muy limitados recursos humanos y económicos.
El 31 de marzo de 1964 ocurrió otro acontecimiento que creó problemas internos en la CLASC, que fue el Golpe de Estado en Brasil, contra el gobierno de Joao Goulart.
Los Círculos Operarios de Brasil, que estaba afiliado a la CLASC, apoyó ese Golpe de Estado, pero Máspero, en su condición de Secretario General lo condenó.
Nuevamente la posición del Secretario General de la CISC, y el Presidente de la CLASC eran diferentes.
En 1965 sucedió otro acontecimiento político y militar muy importante, que fue la intervención norteamericana a la República Dominicana. La CASC, afiliada a la CLASC, rechazó el golpe y formó el "Comando Armado Sindical Cristiano-CASC, mientras la ORIT apoyó esa intervención militar. Máspero orientó a la CASC, y estuvo en el país, en la zona rebelde, todavía Santo domingo estaba militarizada por 40.000 marines norteamericanos. Además se entrevistó con Juan Bosch, en Puerto Rico, que era el ideólogo del movimiento constitucionalista.
Del 3 al 8 de octubre de 1966 se realizó el V Congreso de la CLASC, en Panamá. Ese Congreso marcó el inicio del liderazgo indiscutible de Emilio Máspero, como Secretario General, electo en el Congreso y líder político.
Emilio elaboró un documento, que fue aprobado por el Congreso, titulado " Nuevas Dimensiones", que implicaba un cambio estructural, estatutario, programático y estratégico. Se eliminó el cargo de Presidente, y el Secretario General asumió responsabilidades mayores y toda la representatividad. La nueva sede sería Caracas, Venezuela.
A partir de ese Congreso Emilio Máspero asumió el control de la CLASC, cargo que asumió con capacidad, inteligencia, productividad, creatividad y responsabilidad, tanto en los momentos más difíciles como en los de mayores posibilidades.
Todos los demás Congresos, hasta el último realizado en México, en 1998, lo eligieron, casi por unanimidad, como Secretario General. 32 años donde la CLASC, cambió de nombre, pasó a llamarse Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), se crearon organizaciones en todos y cada uno de los países de América Latina y el Caribe, se formaron federaciones profesionales, se realizó un proceso ideológico, y se profundizó sobre la unidad de América Latina. Detrás de todas esas actividades estaba Emilio Máspero, con sus orientaciones y su dinamismo personal.
Del 20 al 24 de mayo de 1968 se realizó en Santo Domingo, la I Conferencia Sindical sobre Integración y Desarrollo de América Latina, organizada por la CLAT, previamente se había celebrado el XI Consejo de la CLAT, y el 19 de mayo se hizo el ENCUENTRO DE TRABAJADORES DEL MUNDO, con una participación más de 8.000 trabajadores. En estas actividades participaron delegados de casi todos los países de América Latina, y delegados de Canadá, Estados Unidos, África y Europa; Los discursos centrales de las tres actividades fueron pronunciados por Emilio Máspero, en la plenitud de sus energías, capacidad y dinamismo.
De ahí salió la " CARTA DE SANTO DOMINGO", y se constituyeron los " Equipos de Conferencias Sindicales de América Latina (ECOSAL)".
° Una de sus obras cumbres fue la creación de la Universidad de Trabajadores de América Latina ( UTAL), situada en San Antonio de los Altos, en Venezuela, por donde han pasado miles de dirigentes sindicales de todos los países de América Latina. En la mayoría de los seminarios, cursos, conferencias o coloquios, siempre que la situación lo permitía, la orientación política estuvo a cargo de Emilio Maspero, en su condición de Secretario General de la CLAT.
El carisma de Máspero dependía de un estilo de orador, franco, claro, con lucidez, con buena entonación, ideas claras, mensajes profundos, excelente dicción, propuestas a los problemas y mensaje de esperanza para el futuro de los trabajadores, que era capaz de entusiasmar, emocionar, siempre dejaba a los oyentes una reflexión. Emilio hablaba con el corazón, y estaba convencido de lo que decía, por lo tanto convencía al auditorio.
Como escritor no publicó muchos libros firmados por él, después de "América Latina Hora Cero", pero si se recogieran todas sus ideas se podrían publicar varias decenas de libros con sus obras.
Emilio contó siempre con buenos colaboradores. Desde su inicio con Alfredo di Pacce, Eduardo García, ( quién siempre fue su principal colaborador y que ahora lo reemplaza en la Secretaría General) , Henry Molina, Enrique Marius, Eduardo Estévez, Rodolfo Romero, su esposa Acacia, que siempre estuvo a su lado, su secretaria Ligia Acosta y otros más que trabajaron con él en el organismo de dirección diaria de la CLAT; y cientos de dirigentes nacionales y regionales, que siempre lo tuvieron como su orientador y ejemplo de sindicalista.
Como ideólogo Emilio tenía un pensamiento claro, era un intelectual, un filósofo con principios humanistas, cristianos, que siempre expuso la doctrina social cristiana, adaptada a los trabajadores, al sindicalismo, que nunca negó ser un cristiano, al contrario lo voceó a todo el mundo, en todos los lugares.
Como estratega Máspero sabía donde iba, cuales eran sus objetivos (que eran los de la CLAT), hasta donde quería llegar. Supo detectar cuales eran los adversarios, y "distinguir para unir". Además sabía escuchar a todos los sectores, leer, estudiar y escribir, (que aunque parece sencillo, es muy difícil para un dirigente internacional que vive permanentemente en acción), lo cual lo mantuvo siempre enterado de todos los acontecimientos mundiales.
Como táctico, Emilio sabía utilizar los recursos humanos y económicos, para poderlos al servicio de la mejor causa. Tenía un olfato natural para conocer las situaciones y las personas.
Como político sindical, fue un ejemplo del trabajo diario, de una producción incalculable, de una acción permanente, en los lugares de los hechos, donde existían los problemas, siempre dando aportes, criterios, sugerencias, ideas, reflexiones.
Hizo todos los esfuerzos para cumplir sus promesas. Como buen ejecutivo su primera labor era cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de los organismos de dirección.
Esas virtudes, juntas en un líder inteligente, con una memoria privilegiadas para recordar a tiempo hechos, personas, fechas y citas, lo convirtieron en uno de los mejores dirigentes internacionales y mundiales, pues sus aportes no fueron sólo dentro de la CLAT, sino también en sus funciones como vicepresidente de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), lo cuál le permitió emitir sus criterios, opiniones e ideas en Seminarios, Congresos y reuniones de carácter mundial.
Cuando en 1973, se realizó el XVIII Congreso de la CMT, en Evian, Francia, se conoció el "Informe Maspero", un voluminoso documento de más de 800 paginas, con un contenido radical en favor de los cambios revolucionarios, muchos delegados, especialmente del primer mundo, se asustaron y lo rechazaron, pero reconocieron la capacidad de elaboración política y estratégica de él.
El actual Secretario General de la CMT, Willy Thys, dijo, el 31 de mayo del 2000, al fallecer al Máspero, y referirse a éste documento: "Treinta años más tarde, este documento tiene actualidad, La CMT saluda y rinde homenaje a este gigante cuyo empeño ha marcado el sindicalismo internacional".
° Emilio escribió el prologo al libro "Sindicalismo, Agricultura y Alimentación". De ahí exponemos algunos de sus criterios sobre los campesinos y el movimiento sindical.


SOBRE LA FEMTAA
"La Federación Mundial de Trabajadores de la Agricultura, Alimentación, Hotelería y Afines ( FEMTAA), afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo ( CMT), viene desarrollando iniciativas, programas y actividades para multiplicar los procesos de organización de los hombres y de las mujeres que operan en las áreas rurales de América Latina y el Caribe, de Asia, de África, de Europa Central y del Este, para que dispongan por sí mismo de instrumentos y de fuerzas que faciliten la defensa y la promoción de su dignidad humana, de mejorar las condiciones de su vida y de su trabajo, para que puedan representar y promover con más poder y eficacia sus derechos, sus intereses, sus aspiraciones.
Para humanizar la vida en las áreas rurales, para impulsar un nuevo proceso de justicia social y de solidaridad. La FEMTAA es hoy la internacional de los trabajadores de la tierra que más crece en todas partes".

SOBRE LA CMT Y LOS CAMPESINOS
"La Confederación Mundial del Trabajo ( CMT), que es por excelencia la Internacional Sindical de los trabajadores del Tercer Mundo, debe ser también la más representativa , la más activa, la mas fuerte en lo que se refiere a la clase trabajadora del mundo que vive y trabaja en las áreas rurales. Tiene ante sí todas las posibilidades y todos los espacios abiertos".

LA CLAT Y LOS CAMPESINOS
"La Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), desde 1960, desarrolla un accionar de primera línea entre los trabajadores de la tierra de América Latina y del Caribe. Fundó la Federación Campesina Latinoamericana - FCL, (ahora FELTRA), como una de las primeras expresiones continentales del campesinado organizado. La mayoría de los mártires de la CLAT, en su historia, son mujeres y hombres que militaron en la línea de fuego de las luchas por la tierra, por los derechos y por la dignidad de los campesinos latinoamericanos y caribeños".

LA DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA
"En los momentos actuales y más aún en el futuro inmediato, la Doctrina Social Cristiana , está llamada a contribuir positivamente en la necesaria y urgente auto-renovación de las organizaciones de los trabajadores de América Latina y a calificar y enriquecer todo su accionar, en particular en lo que se refiere a su vida ética y cultural, aspectos estos claves para un nuevo y más determinante protagonismo del Movimiento de los Trabajadores , no sólo de cara al conjunto de la clase trabajadora, sino también de cara al pueblo, a la nación, a la sociedad global, tanto en lo nacional como en lo regional e internacional.
Y de éste modo concretar la centralidad del trabajo humano organizado y su neta primacía sobre el capital y la tecnología, garantizar proyectos de sociedades francamente favorables a las grandes mayorías nacionales y populares".
"... La Doctrina Social Cristiana aquí y ahora, tiene mucho que aportar para la auto renovación del Movimiento de los Trabajadores, al ser portadora y promotora del humanismo cristiano, que es el humanismo más radical porque es el más integral, el que dice toda la verdad sobre el hombre, sobre todo el hombre, sobre todos los hombres, y el que más ha profundizado el sentido, la centralidad y la dignidad del trabajo humano, la solidaridad y la justicia social, y también por la escala propia de valores y por las motivaciones últimas en que se fundamenta".
"En el vacío ideo-político que deja la desintegración de los paradigmas sociales hasta ahora dominantes, es evidente que los contenidos de la Doctrina Social Cristiana constituyen un arsenal de principios, de valores, de orientaciones, de reflexiones, de criterios contundentes, por su coherencia y radicalidad y por su potencia ético-cultural, de cara a las tesis neoliberales. Y es aquí donde el Movimiento de los Trabajadores debe ajustar, actualizar, profundizar su pensamiento y su accionar si quiere encarar la ofensiva neoliberal con chances serios de superarla con respuestas, propuestas y soluciones efectivas y serias".
"En efecto, el Movimiento Sindical, en general, ha quedado sin pensamiento, sin respuestas, sin propuestas, demasiado a la defensiva y en no pocos casos en retroceso ante la ofensiva neoliberal. En la Doctrina Social Cristiana hay sólidas posibilidades para construir una nueva potencia, una nueva dinámica que inspire y que anime la necesaria incoativa y ofensiva socio-política y ético-cultural que los trabajadores organizados deben protagonizar rápidamente para salirle al paso a este capitalismo salvaje y superarlo definitivamente”.
"La Doctrina Social Cristiana en sus contenidos más profundos, es la antítesis de estas manipulaciones perversas del neoliberalismo y ratifica que en definitiva son las grandes ideas, los grandes principios y valores lo que seguirán determinando las acciones y los cambios mas profundos en los hombres y en la sociedad".
"La pobreza crítica, la miseria, la exclusión, la opresión y la explotación de los mas pobres e indefensos, no son la consecuencia de leyes físicas inevitables, ni tampoco el precio de las inmutables leyes que rigen el progreso. Son bajo el control humano, los hombres pueden –y deben!- tener un juicio moral sobre ellas, aprobarlas o rechazarlas, aceptarlas o modificarlas, condenarlas como injustas o pregonar su justicia...o su cinismo".
"Un llamamiento de la Doctrina Social cristiana para asumir a fondo la lucha por la justicia social, es un argumento formidable para todos los trabajadores organizados de América Latina y el Caribe, un argumento sobre todo de gran poder ético, moral y cultural, pero también para inspirar y motorizar las acciones de todos los días".
La profundidad del pensamiento ideológico de Emilio Máspero se reflejó en todas sus actividades y acciones.
El Papa Juan Pablo II le otorgó a Máspero el titulo de Caballero Comendador de la Orden de San Gregorio Magno, en reconocimiento a su inmensa labor sindical.
Máspero dirigió el último Congreso de la CLAT, el XI, realizado, en México, del 9 al 14 de noviembre de 1998, "Comunidad Latinoamericana de Naciones", ó "La CLAT hacia el Siglo XXI". Como siempre el Informe político y de orientación fue presentado por él.
Emilio Máspero murió físicamente el 31 de mayo del 2000, en Caracas, Venezuela, rodeado de su familia y sus amigos, querido y respetado por todo el movimiento de trabajadores de América Latina y muchos países del mundo.

sábado, 7 de junio de 2008

La Federación Judicial Argentina, ante la crisis actual

La creciente tensión que provoca en toda la sociedad el conflicto abierto entre el gobierno y algunos sectores agrarios impacta negativamente en toda la sociedad. Es urgente que el problema se resuelva de la mejor manera para evitar que provoque mayores daños a la economía y, sobre todo, a los ingresos de los trabajadores.
La correcta idea de utilizar parte de la renta agraria para redistribuir equitativamente esos recursos hacia los sectores más necesitados no puede emplearse en contra de los pequeños y medianos productores del campo, que son parte de los mejor de nuestro pueblo y, simultáneamente, debe coincidir con una direccionalidad equitativa de esos recursos.
La crisis planteada solo puede resolverse políticamente. Rechazamos todo intento de represión contra sectores populares, como otrora se intentara contra piqueteros y otros movimientos sociales, a quienes se persiguió judicialmente en un intento por criminalizar la protesta.
Tanto o más urgente que el problema agrario resulta atender a la protección del poder adquisitivo de los trabajadores, frenar la inflación e impulsar un modelo económico, social, político y cultural que se funde en los valores de la solidaridad, la paz, la equidad y la democracia.
Jorge Izquierdo - Secretario General
Víctor Mendibil - Cosecretario General

Buenos Aires, 6 de junio de 2008.

viernes, 6 de junio de 2008

Un modelo de Justicia acorde al comercio internacional

El Plan Nacional de Reforma Judicial se comenzó a implementar en el país en el ’99. De que se trata, como se está implementando en distintas provincias del país y las consecuencias del mismo fueron algunos de los temas abordados por la doctora Mónica Mooney en la charla brindada a los judiciales realizada en Capital y la localidad de Mercedes el pasado viernes. En diálogo con la misma, también se refirió más específicamente a la informatización, el perfil que se busca en jueces y para la “modernización” del sistema y la necesidad de un Estatuto de los trabajadores del sector.
Mooney, agente del Poder Judicial de Córdoba, abogada, con sobrados estudios sobre derecho judicial y público, política y economía, explicó que “cuando hablamos de reforma judicial nos estamos refiriendo a la elaborada por los organismos internacionales de crédito en los años ‘90 para América Latina y el Caribe. Siempre hacemos referencia al antecedente inmediato que es el año ‘94 cuando se reúne la OEA (Organización de Estados Americanos) para la conformación del ALCA, que es un acuerdo de libre comercio. Allí se analiza cuales son las dificultades que presenta América Latina y el Caribe a los fines del comercio internacional”.
Del estudio surge que uno de los principales puntos que les surgió para rever “es la falta de seguridad jurídica. A partir de ahí los organismos internacionales de crédito, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial empiezan a estudiar cuales son los puntos débiles de los sistemas judiciales que terminan en este resultado al que llaman ellos inseguridad jurídica.
En el ’96 se realiza una reunión en Chile donde se conforma la Red Interamericana para la Reforma Judicial y parten del análisis de las conformaciones políticas de cada uno de los estados latinoamericanos. Dentro de las conformaciones de sistemas democráticos de estos estados advierten algo, la particularidad que el único poder del estado que se mantiene incólume a través del tiempo es el Poder Judicial. Los poderes ejecutivos cambian por golpes de estado o bien por situación electoral”.

PUNTOS DÉBILES
Con respecto a los puntos “débiles” de la Justicia encontrados del estudio de los organismos internacionales que menciona Mooney –una de las primeras voces que se alzaron al implementarse la prueba piloto en Córdoba-, indicó que son “la lentitud de los sistemas judiciales y la falta de credibilidad que tenía la gente hacia los jueces. La necesidad de rapidez era evidente ya que el comercio multinacional tenia que trasladar fronteras por lo tanto no podíamos estar en sistemas de papeleos tan complicados como eran antes donde ante cualquier cuestión internacional tenía que pasar por Cancillería”.
“Ya estaba introducida la informática por lo tanto empezaron a trasladar el comercio virtual, esto demostraba que las formas de solucionar los problemas de lentitud de la Justicia era a través de la introducción de las técnicas informáticas. De esa manera no solamente será rápido sino que será inmediato”, agregó.
Pero se les presentó otro inconveniente, el que “los estados latinoamericanos están conformados por estados provinciales, por el sistema federal, que hace que un Poder Judicial provincial sea independiente del nacional, entonces había que buscar la manera de llegar a las provincias. El Banco Mundial, autorizado a negociar con los estados provinciales, propuso a los estados provinciales las reformas administrativas y les otorgó los préstamos para concretar lo que llamamos, en realidad, modernización del estado”.

EL PERFIL DEL JUEZ Y DEL PERSONAL
En las provincias, detectaron que el sistema judicial estaba conformado por una estructura pétrea en lo que respecta a la inamovilidad de los jueces que duran en sus cargos mientras dure su buena conducta y una formación del personal judicial muy dispar. Se encontraron, explicó Mooney con “estados donde tenían una alta capacitación de los jueces que en realidad eran integrantes del mismo lugar donde trabajaban, como Córdoba que es segurísimo que el empleado judicial se convierta en un juez el día de mañana –ya que para ingresar es necesario ser estudiante de abogacía-, y otros estados donde se daba que el personal judicial era administrativo. Es así que también previeron cual era el perfil que debía tener el juez y también el perfil del empleado judicial porque a partir de allí se espera que el empleado judicial sea juez”.
Desde el punto de vista del perfil que se busca en los magistrados manifestó que “la vocación del abogado es muy distinta cuando tiene que defender un interés individual a cuando uno tiene que analizar la conducta de los otros porque el juez lo que hace es analizar las conductas e interpretarlas de acuerdo a un marco legal. Esto también demuestra que los jueces que están en el Poder Judicial desde siempre tienen una forma de mirar las conductas muy distintas a las del abogado de allí que lo ideal sea la mixtura, que haya tantos jueces de carrera como que puedan venir de afuera. Las conductas humanas cada día son mas variadas y mirar, interpretar una causa con solo la visión burocrática no ha demostrado ser lo mejor, la experiencia de la vida es necesaria”.
En lo que respecta al perfil del personal, surge uno de los puntos más preocupantes para el trabajador administrativo –como el caso de Corrientes- que se podría dar ante la jerarquización y profesionalización de la tarea judicial. “Si las condiciones de ingreso al Poder Judicial pasan a ser como en Córdoba, exclusivamente para estudiantes de abogacía, significa que no va a haber carrera judicial”, afirmó Mooney.
La Reforma Judicial ya contempló la situación de los trabajadores administrativos. Para ellos “genero distintos tipos de Justicia, Justicia de menor cuantía por llamarla de alguna manera, por ejemplo la de mero trámite, como las ejecuciones fiscales que todos sabemos que prácticamente son juicios de formulario; este tribunal no requiere de personal altamente calificado, la sentencia esta puesta en la pantalla y va a tener que copiarla nada mas. Además, tribunales de conocimiento, en las mesas de entradas para ingresar un expediente, la distribución de las causas no es necesario saber derecho, no es necesario que haya abogados en esos lugares. Ese personal antiguo, que no tenga posibilidades de estudiar derecho, digo antiguo porque el mas joven ante la situación que se plantea tiene más oportunidades de ir a estudiar, los mas antiguos van a ir a esos tribunales que son prácticamente de mero tramite. Otros, serán expulsados por el sistema gradualmente por jubilación, retiro anticipado, etc.”.

LA CARRERA JUDICIAL
“El Plan Nacional de Reforma Judicial del Banco Mundial dice expresamente que hay que revisar la carrera judicial porque para ellos significa burocracia; también hay que revisar la situación salarial porque es bueno que tengamos jueces y funcionarios con buenos sueldos, hay que estimularlos para que queden ese lugar, y al personal administrativo hay que generarles que la ambición al cargo, hay que premiarlos, un estimulo para mantenerse. Si no tenemos sueldos buenos se van los mejores, los mas capacitados, se nos van a la calle, a las empresas donde pueden tener mejores ingresos”.
No existirían más trabajadores judiciales sino funcionarios del Poder Judicial. A modo de ejemplo, dado que Córdoba es pionera en esta Reforma, cabe destacar que en esa provincia “el 20 por ciento de la planta de tribunales es trabajador afiliado al sindicato de los judiciales debido a que a los cuatro años de ingresar deja de pertenecer al gremio para pertenecer a la Asociación de Funcionarios y Magistrados”.

UNA ALTERNATIVA, EL ESTATUTO
Ante las grandes diferencias que se plantean con el personal una importante alternativa es la de trabajar en el Estatuto de los Trabajadores Judiciales. Un Estatuto establecido por ley donde se establezcan los cargos y funciones acordes a cada lugar de trabajo o fuero en que se desempeñen los empleados judiciales. “Esto no es otra cosa que un convenio colectivo donde además se pueda fijar la cuestión salarial, teniendo como base el nomenclador nacional, teniendo presente las particularidades de cada provincia, y así equiparar cargos y remuneraciones, igual tarea por igual remuneración”, sostuvo Mooney.
Esta normativa vendría a dar garantías en cuanto a la estabilidad y lo salarial, advirtiendo que no podemos hablar de Paritarias porque a la hora de negociar “nunca el Estado está equiparado a los más débiles, no existe paridad de fuerzas, es el que ejerce el poder y tiene la posibilidad de tomar las decisiones”, es por ello que los trabajadores recurren en última instancia a las medidas de acción. Por lo tanto, consideró finalmente que el camino es el de la Ley porque “la única fuerza, es la fuerza de la ley”. (MIM)

martes, 3 de junio de 2008

¿Que es la Reforma Judicial?

Invitamos a los judiciales a no quedarse con el interrogante de ¿QUE ES LA REFORMA JUDICIAL? El viernes 6 de junio, a las 7 horas, en el patio del Edificio de Pellegrini Nº 1058, la Dra. MONICA MOONEY dará una pequeña charla sobre el tema que nos mantiene en alerta; y a partir de las 18 horas disertará en Mercedes, localidad ubicada en el corazón de la provincia, elegida con el fin de que puedan concurrir los compañeros del interior sin recorrer grandes distancias.
MOONEY es empleada judicial, militante gremial de muchos años y una de las principales voces en alertar sobre las consecuencias nefastas para el trabajador judicial sobre el llamado PLAN NACIONAL DE REFORMA JUDICIAL impulsadas por los organismos de Crédito Internacional (BID y Banco Mundial), que como experiencia piloto se implementó en Córdoba, modelo seguido después en todas las demás provincias, inclusive la nuestra.
Uno de los temas centrales será el de la “modernización” del sistema judicial a costo de coartar la carrera judicial, el cercenamiento de nuestros derechos (como el régimen de licencias de salud), prolongaciones de las jornadas laborales, entre otros. Todo ello, sin dejar de reconocer como verdad indiscutible que el Poder Judicial está colapsado y que el justiciable no recibe una respuesta rápida; sabemos que la reforma es necesaria pero, consideramos que no se debe producir sobre las espaldas de los compañeros judiciales.
La oportunidad será importante para conocer cabalmente el alcance de la reforma a nivel nacional y asumir así cuanto ya avanzó entre nosotros.

REUNIÓN DE COMISIÓN DIRECTIVA
El próximo viernes, a las 20 horas, después de la charla de la compañera Mooney, la Comisión realizará su reunión mensual en la localidad de Mercedes, en lugar a confirmar por el delegado Fabián Romero (Cel. 03773-15629122).

MOVIMIENTO EN LA CORTE
Tres RECURSOS DE QUEJA presentados ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), radicados en la SALA IV, se encuentran ahora en el despacho de uno de los Ministros del Alto Cuerpo.
Básicamente, lo que se reclama la actitud de los miembros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que no se apartaron de las causas (amparo y medida cautelar) iniciadas por el SITRAJ con motivo de los descuentos por los días de paro, en el marco del reclamo salarial iniciado a principios del 2007.
El visto bueno de la Corte significaría volver a fojas cero, integrar un tribunal cuyos miembros no sean parte en el conflicto y analizar nuevamente los planteos del gremio.

LA OIT AVANZA
El Comité de Libertad Sindical, se reunió en la Oficina Internacional del Trabajo, en Ginebra, los días 6, 7 y 14 de marzo de 2008, bajo la presidencia del Profesor Paul van der Heijden.
Se sometieron al Comité 143 casos, cuyas quejas habían sido comunicadas a los Gobiernos interesados para que enviasen sus observaciones. En su presente reunión, el Comité examinó 33 casos en cuanto al fondo, llegando a conclusiones definitivas en 29 casos y a conclusiones provisionales en 4 casos; los demás casos fueron aplazados.
Uno de ellos, el Nº 2614 de la Argentina (número asignado a la queja iniciada por el SITRAJ) debido a que esperan información y observaciones de los respectivos Gobiernos.
La próxima reunión se realizará en el presente mes.

ESCUCHA CODO A CODO - FENIX, 102.5 Mhz
Sábados de 11 a 13 – TEL. 466780
correo:
sitrajcorrientes@hotmail.com

Jornada nacional de lucha bajo el lema “a igual tarea, igual remuneración”

A raíz de lo resuelto en el Plenario Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) –realizado el 22 y 23 de mayo- se llevó a cabo hoy una Jornada Nacional de lucha por "a igual tarea, igual remuneración", en reclamo de Paritaria Nacional, restitución del sistema de porcentualidad salarial, el 82% móvil para todos los jubilados, y la democratización del Poder Judicial. La decisión fue tomada por unanimidad.
En razón de los paros, movilizaciones y reclamos que están llevando a cabo trabajadores de diversos poderes judiciales provinciales, el Plenario resolvió además un plan de acción que comenzó con actividades solidarias con los compañeros de Neuquén que libran una sostenida batalla por salarios y la democratización de la Justicia.
Se aprobó asimismo que el 27 de junio se realice una Jornada Continental de Movilización de los trabajadores del Estado a la que convocó CLATE, la Confederación Latinoamericana de trabajadores estatales. La FJA conjuntamente con ATE se movilizará al Ministerio de Trabajo de la Nación exigiendo Libertad y Democracia Sindical, plena participación en paritarias y eliminación de todas las relaciones laborales que precarizan el trabajo.

ENTREVISTA A JORGE IZQUIERDO
Por Arturo M. Lozza

En el marco de la jornada de lucha ¿Cuáles son las principales motivaciones?
La característica fundamental es que tenemos conflictos salariales en numerosas provincias. El deterioro salarial por el proceso inflacionario genera conflictos y luchas en el sur y en el norte. Existen en la provincia de Buenos Aires, la más voluminosa filial, Neuquén hace largo tiempo que reclama, en Chubut pretenden modificar la ley porcentual provincial para aumentar a los magistrados y a los trabajadores no, tenemos problemas en Chaco adonde viajo en los próximos días. Y aprobamos entonces por unanimidad la jornada de lucha para el 3 de junio porque consideramos que ha llegado el momento de salir nuevamente a disputar aumentos salariales que cubran el proceso de deterioro.

Por el cúmulo de luchas, movilizaciones y paros, los trabajadores judiciales atraviesan un momento especial, ¿cómo lo caracterizarías?
Mientras haya sordera oficial a nivel nacional y de las provincias ante la demanda de que haya convenciones colectivas de trabajo a través de la legislación respectiva y ante el reclamo de rediscutir nuevamente la implementación escalonada de la Ley Porcentual con enganche nacional, los conflictos se van a multiplicar. Tenemos casos muy graves por la concepción elitista y medieval de muchos de los componentes de los Superiores Tribunales de Justicia (STJ) de las provincias. En Río Negro, por ejemplo, hay un desconocimiento absoluto del derecho de los trabajadores y pagos por obsecuencia: el alto Tribunal ha creado una asignación de características muy especiales, denominadas MIG, que apuntan a deteriorar las medidas de acción directa y a premiar a los carneros, cosas que son inaceptables.

En este sentido la FJA está promoviendo juicios contra estas anomalías…
Nosotros llevamos planteos muy severos en la OIT por varios casos, entre ellos los de La Rioja donde se lo persigue políticamente a nuestro secretario general Horacio Juárez, tenemos también problemas en Corrientes donde se verifica la violación de los derechos sindicales por parte del Superior Tribunal de Justicia. Cuando concurrimos al Ministerio de Trabajo se hacen los distraídos, nos aplican criterios administrativos cuando ellos tendrían que defender la plena vigencia de la ley 23.551. Pero en lugar de exigir el cumplimiento de la ley, el Ministerio termina consultando a los gobiernos provinciales donde los STJ responden al poder político y muchas veces barren y arrasan con los derechos constitucionales. Esto nos está llevando a que, además de la denuncia en la OIT, apelemos a la Secretaría de DD. HH. de la OEA para poner de manifiesto este desconocimiento de principios liminares. Lo que suele suceder en los ámbitos tribunalicios es intolerable en un Estado democrático y el gobierno deberá dar respuestas. Porque, que la propia Justicia no respete la legislación, es de una gravedad institucional enorme.

Ahora bien, muchos jueces de los STJ que deberían aplicar justicia en la sociedad, comienzan por no dar justicia a los reclamos de los trabajadores del Poder Judicial, a los que se discrimina. Hay altos magistrados, por ejemplo, que piden para ellos aumentos de casi el 50%, mientras solo proponen entre un 15 y 17% para los trabajadores de los Tribunales. ¿No es así?
Es verdad, por eso nosotros reivindicamos la convención colectiva de trabajo como marca el artículo 75 de la Constitución Nacional, convenciones donde podamos discutir de igual a igual condiciones de trabajo, el salario, el régimen horario y todo lo que hace al bienestar de los trabajadores. Si esperamos sólo las decisiones de los altos tribunales con jueces que son muy conservadores y que creen que tratan con siervos de la gleba y no con trabajadores, seguiremos en problemas. Realmente, la Justicia en la República Argentina es una verdadera vergüenza. Se salva la Corte Suprema porque ha sido renovada en su totalidad con un criterio democrático. Pero convengamos que los gobiernos se molestan cuando hay jueces idóneos, independientes, sin miedo a los gobernantes, y que toman determinaciones que afectan las discrecionalidades del poder político. Para eso está la Justicia, sin embargo, muchos jueces terminan siendo amanuenses porque les dan enormes aumentos mientras que a los trabajadores les dan migajas. Aquí hay una responsabilidad manifiesta de vastos sectores políticos, legislativos y del Ejecutivo, porque en Argentina no existe la división de Poderes, vivimos una ficción de democracia que nos llama a votar cada cuatro años y después hace lo que se le da la gana.

Esto explica el por qué la campaña que lleva la FJA por la democratización del Poder Judicial…
Así es, una de las cosas más importantes que hemos encarado es la exigencia de la democratización de las estructuras del Poder Judicial. Porque aspiramos a una elección de jueces con participación popular, en exámenes públicos de oposición y antecedentes, y con participación de los trabajadores de la Justicia, como tenemos en Santa Cruz, Chubut y Entre Ríos, que son verdaderos ejemplos. Por eso nosotros estamos muy esperanzados en la convocatoria de junio de la Constituyente Social. Allí tendremos que analizar en detalle vastos problemas de la sociedad, pero en la medida que no abordemos con seriedad la cuestión de la democratización de las estructuras del Poder Judicial, imponiendo la necesidad de modificar las estructuras de los Poderes Judiciales, estaremos haciendo flaco favor a la clase trabajadora que termina pagando las consecuencias de fallos escandalosos que protegen los intereses de los poderosos. Máxime aún cuando está en marcha una reforma judicial que llega enlatada desde los Estados Unidos, que están empujando grupos de interés empresario, donde prácticamente desaparecerán las garantías laborales para los trabajadores y se piensa en un Poder Judicial con un 70% de abogados y un 30% de pasantes, destruyendo todas las conquistas laborales de los trabajadores judiciales.

domingo, 1 de junio de 2008

Cumbre de los Pueblos del Sur

"Por un Modelo Productivo que garantice la Soberanía Alimentaria de los Pueblos"
Posadas, Misiones – Argentina, 27, 28 y 29 de junio de 2008


Luego de derrotar el ALCA, lo cual se expresó en la movilización popular en la Cumbre de los Pueblos en el 2005 en la ciudad de Mar del Plata-Argentina, los movimientos políticos sociales del Continente, principalmente de América Latina, nos encontramos ante una oportunidad histórica de construir alternativas políticas, económicas y sociales al proyecto de dominación que éste implicaba.
Ante los avances políticos producidos en la región, que han sido un empuje positivo para los pueblos, el gobierno de los EEUU ha redoblado sus esfuerzos con el objetivo de no perder el control continental, por lo tanto en su estrategia se vuelve central imponer el principio de libre comercio, la democracia liberal y el control militar hemisférico. Asimismo, países de la Unión Europea y otras potencias mundiales, que comparten las políticas y modelo propuesto por Estados Unidos, intentan avanzar con tratados librecambistas en América Latina.
Esta situación nos coloca frente a nuevos desafíos: enfrentar el saqueo de nuestro patrimonio natural, lo cual es presentado como "integración" energética, de infraestructura, etc, a través de mega-proyectos como el IIRSA, las mineras contaminantes, la compra de tierras sobre nuestro Acuífero Guaraní, entre otros. A su vez, nos enfrenta al pago de las ilegítimas deudas externas de nuestros países, suprimiendo nuestra calidad de verdaderos acreedores (de la deuda ecológica, histórica, económica y cultural).
Frente a este escenario que se profundiza con las propias contradicciones de nuestra región, los movimientos sociales de la región Cono Sur de la Alianza Social Continental nos proponemos debatir desde las propias organizaciones sociales y populares, una propuesta alternativa a la construcción de un proceso de integración política y social, tales como el proyecto ALBA y de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), impulsados por los pueblos venezolanos y bolivianos. Las alternativas que hoy estamos construyendo deben incluir a todos los pueblos e identidades que se despliegan en todo nuestro territorio, respetando los matices y la riqueza de nuestra propia diversidad cultural.
Porque estamos decididos a enfrentar las políticas neoliberales y a intentar saldar nuestros propios debates, es que los movimientos sociales de la región Cono Sur (Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile) nos daremos cita en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina) los días 27, 28 y 29 de junio de 2008, para avanzar en las propuestas y acciones que hagan realidad la unidad e integración de los pueblos, desde y para los pueblos. Región Cono Sur – Alianza Social Continental (ASC)

PROGRAMA DE TRABAJO
Viernes 27 de Junio
: 19 hs. Apertura.
Bienvenida a las Delegaciones.
Fiesta Cultural de los Pueblos de la Región

Sábado 28 de Junio: A partir de las 8 y hasta las 19 hs.
Inicio de las actividades en:
Foros y Talleres organizados por los Movimientos sociales,
Trabajadores, Campesinos, Indígenas.
Ejes Temáticos a desarrollar:
Reforma Agraria Integral
Soberanía Alimentaria
Energía
Industria Agroalimentaria
Patrimonio Natural – Agua (Acuífero Guaraní)- Minería
Financiamiento – Banco del Sur – Banco del ALBA
Trabajo – Migración – Ciudadanía
Militarización. Seguridad. Leyes anti-terroristas
Salud.
Cultura. Formación – Educación. Comunicación Popular

Domingo 29 de Junio: De 9 a 13 hs - Asamblea de los Pueblos
Conclusiones. Declaración Final.
Fiesta Popular despedida de las Delegaciones

Encuentro de Mujeres Judiciales

En septiembre del año pasado se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Judiciales que tuvo lugar en el Camping de la ciudad de La Plata. En ese momento, y a pesar de las desprolijidades propias que conlleva la realización de una actividad inédita en el marco de la Federación Judicial Argentina (FJA), se lograron conjugar experiencias, realidades, expectativas y así nuclearse en torno a una misma causa: JUSTICIA para TODOS/AS.
En ese escenario compañeras de la FJA asumieron el compromiso de realizar un segundo encuentro de género a nivel federativo con el objetivo de profundizar a cerca de las problemáticas particulares que nos afectan tanto en nuestro rol de mujeres, como también de trabajadoras judiciales en particular. Es por ello que se cursó la invitación a participar del Segundo Encuentro de Mujeres Judiciales de la Federación Judicial Argentina. En esta ocasión consideraron oportuno estructurar el trabajo a lo largo de dos jornadas durante los días 4 y 5 de julio en la sede federativa. La fecha original (27 y 28 de junio), fue modificada debido a que varias compañeras hicieron llegar sugerencias en ese sentido, ya que se superponían diversas actividades en los gremios provinciales.
Así, por intermedio de los secretarios generales, convocan a todas las judiciales a que hagan llegar, a los correos electrónicos que consignamos al pie de página, un punteo de aquellas temáticas que les interese abordar en el Segundo Encuentro a fin de que sean incluidas en el temario de la jornada. Ante la premura que imponen las fechas preestablecidas, determinaron que la fecha límite de recepción de propuestas de trabajo será el día viernes 6 de junio.
Firman: María Teresa Nuñez, Secretaria CTA; Gloria Mathern, Sec. Asuntos Sociales y Turismo FJA; y Elsa Picado, Vocal de la Mesa Nacional, Sec. Derechos Humanos FJA.