Miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) mantuvieron este miércoles a la tarde una reunión con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, en el marco de una audiencia solicitada por la Federación Judicial Argentina (FJA) para tratar la problemática de Corrientes y La Rioja. Uno de los temas principales fue el avasallamiento de los derechos de los trabajadores por parte del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
Tras la reunión, que duró alrededor de una hora, el Secretario General del SITRAJ, Juan Carlos González, acompañado por el Secretario General Adjunto, Adan Rodríguez, comentó que se le brindó al Ministro un amplio informe de la situación de los trabajadores judiciales correntinos a partir del dictado del Acuerdo N° 30. Se dio a conocer así que el STJ reglamentó el derecho a huelga en claro cercenamiento a la libertad sindical, intentado introducirse en la vida interna del gremio al pretender que se haga conocer al Tribunal, con cinco días de anticipación a la fecha de las Asambleas, el motivo por el cual se convocan como así también la nomina de asistentes a la misma y el tenor de las resoluciones, violando la ley 23.551, de Asociaciones Sindicales.
En este sentido, se informó al funcionario de la cartera nacional que se radicó denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la causa no avanza ya que esperan las observaciones sobre los puntos denunciados por parte del Gobierno Argentino. En igual situación se encuentra la causa de los judiciales de La Rioja ante el organismo internacional, debido a una serie de persecuciones que sufren los trabajadores por parte de la Corte Provincial, que aún no está integrada en su totalidad, y por Resolución de uno solo de sus miembros limitó la licencia gremial de igual manera que en Corrientes, tema también analizado en profundidad.
Por su parte, Tomada dijo conocer la problemática de ambas provincias y se manifestó en forma crítica sobre la situación que viven los trabajadores del sector. Se comprometió así a realizar las gestiones necesarias para darle celeridad al trámite, destacando que la falta de respuestas por parte de las provincias incide de manera negativa a nivel internacional. A los judiciales correntinos, en particular, dijo que se pondrá en contacto con el gobierno provincial y pondrá a disposición las herramientas necesarias tendientes a la resolución del conflicto.
Otro punto positivo que resaltó González fue la firma durante la reunión de la Personería Gremial de Catamarca y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, como así también la aprobación de las reformas a los estatutos de la Asociación Judicial Bonaerense y el Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén que estaban en trámite hace más de seis años.
Estuvieron presentes, el Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo; el Secretario General Adjunto de la FJA, Víctor Mendivil; Juan Carlos González y Adan Rodríguez del SITRAJ y también miembros de la FJA; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de La Rioja, Horacio Juarez; los Secretarios Generales de la Asociación Judicial Bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además de dos abogados de la FJA.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
El SITRAJ con el ministro Tomada
El tema central del encuentro, que se da por medio de la Federación Judicial Argentina, será mañana a las 18. En tanto, en horas de la mañana participarán de la movilización en repudio a la reforma previsional que ya cuenta con media sanción en Diputados de la Nación.
Este miércoles, miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) se reunirán con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. El encuentro, que se realizará a las 18, se da a través de las gestiones realizadas por la Federación Judicial Argentina (FJA) que además planteará la situación de otras provincias en conflicto.
El SITRAJ, particularmente planteará la inconstitucionalidad del Acuerdo Nº 30, que reglamenta el derecho a huelga establecido en Constitución Nacional en claro cercenamiento a la Libertad Sindical. Una cuestión que ya fue denunciada por el gremio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se esperan las observaciones del Gobierno Argentina sobre la misma para avanzar.
REPUDIO REFORMA PREVISIONAL
Por otra parte, la oportunidad será propicia para participar de la movilización en repudio a la reforma previsional convocada por la Mesa Directiva y el Consejo Superior de la FJA-CTA, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. El Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo, señaló al respecto que “el plenario llegó a la conclusión de que el proyecto enviado por el Ejecutivo significará condenar a una generación de jubilados a una inmovilidad absoluta de sus asignaciones”.
“Se trata –agregó- de un verdadero plan de ajuste de las jubilaciones, suprime la movilidad previsional y desconoce fundamentalmente los reiterados fallos de la Corte Suprema de Justicia porque se utilizan índices y criterios que nada tienen que ver con la movilidad que establecieron esos fallos y deja de lado la posibilidad de retornar al 82% móvil”.
En consecuencia –subrayó Izquierdo-, “nosotros repudiamos el intento de sanción de este plexo normativo y convocamos a todos los trabajadores judiciales para este miércoles 10 a partir de las 15 horas al Congreso de la Nación para estar junto a nuestros jubilados en rechazo de este abyecto proyecto que, en definitiva, tiene que ver más con las políticas de ajuste que diagraman los organismos financieros internacionales, que con las disposiciones ordenadas por la Corte Suprema”.
UNA BURLA
En un comunicado de prensa, firmado por Héctor Quagliaro y Elías Moure, presidente y secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados (FETRAJUB-CTA), señalan que el proyecto es “una burla a las expectativas de los Jubilados. Manteniendo la lógica que imperó en los ’90 del siglo pasado, el derecho constitucional a la Movilidad Jubilatoria a los recursos de modo que estos operan como límite”.
“No se tuvo en cuenta la opinión de las Organizaciones de Jubilados convocadas por la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, que en forma unánime rechazaron el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo. Ni tampoco el rechazo del Ejecutivo del Órgano Consultivo que funciona en la A.N.Se.S.”, indican.
Por otra parte, ponen de manifiesto que “tampoco se tuvo en cuenta el Proyecto de Ley de la Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público” presentado por nuestra Central el 26 de agosto y que resume la posición expresada por la CTA en la reunión conjunta con la CGT, convocada por la Comisión de Previsión de la Cámara, en la cual hubo numerosas coincidencias y cuestionamientos que quedaron en el olvido. A saber: a) Se rechazó la fórmula mixta propuesta en el Proyecto oficial y se propuso su reemplazo por un índice de movilidad basado en los salarios. b) La necesidad de establecer la jubilación mínima en el 82% del salario mínimo vital y móvil. c) La inmediata actualización de los haberes aplicando las pautas de movilidad fijadas por la Corte en los fallos Sánchez y Badaro”.
Por último, denuncian que “la fórmula de cálculo solo actuará como un techo para los incrementos y que de acuerdo a algunas estimaciones su aplicación daría para el año próximo una suba del 7,6%; y deja las puertas abiertas para seguir utilizando los recursos de la A.N.Se.S. al no establecer la intangibilidad de los fondos”.
Este miércoles, miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ) se reunirán con el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. El encuentro, que se realizará a las 18, se da a través de las gestiones realizadas por la Federación Judicial Argentina (FJA) que además planteará la situación de otras provincias en conflicto.
El SITRAJ, particularmente planteará la inconstitucionalidad del Acuerdo Nº 30, que reglamenta el derecho a huelga establecido en Constitución Nacional en claro cercenamiento a la Libertad Sindical. Una cuestión que ya fue denunciada por el gremio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se esperan las observaciones del Gobierno Argentina sobre la misma para avanzar.
REPUDIO REFORMA PREVISIONAL
Por otra parte, la oportunidad será propicia para participar de la movilización en repudio a la reforma previsional convocada por la Mesa Directiva y el Consejo Superior de la FJA-CTA, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. El Secretario General de la FJA, Jorge Izquierdo, señaló al respecto que “el plenario llegó a la conclusión de que el proyecto enviado por el Ejecutivo significará condenar a una generación de jubilados a una inmovilidad absoluta de sus asignaciones”.
“Se trata –agregó- de un verdadero plan de ajuste de las jubilaciones, suprime la movilidad previsional y desconoce fundamentalmente los reiterados fallos de la Corte Suprema de Justicia porque se utilizan índices y criterios que nada tienen que ver con la movilidad que establecieron esos fallos y deja de lado la posibilidad de retornar al 82% móvil”.
En consecuencia –subrayó Izquierdo-, “nosotros repudiamos el intento de sanción de este plexo normativo y convocamos a todos los trabajadores judiciales para este miércoles 10 a partir de las 15 horas al Congreso de la Nación para estar junto a nuestros jubilados en rechazo de este abyecto proyecto que, en definitiva, tiene que ver más con las políticas de ajuste que diagraman los organismos financieros internacionales, que con las disposiciones ordenadas por la Corte Suprema”.
UNA BURLA
En un comunicado de prensa, firmado por Héctor Quagliaro y Elías Moure, presidente y secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados (FETRAJUB-CTA), señalan que el proyecto es “una burla a las expectativas de los Jubilados. Manteniendo la lógica que imperó en los ’90 del siglo pasado, el derecho constitucional a la Movilidad Jubilatoria a los recursos de modo que estos operan como límite”.
“No se tuvo en cuenta la opinión de las Organizaciones de Jubilados convocadas por la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados, que en forma unánime rechazaron el Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo. Ni tampoco el rechazo del Ejecutivo del Órgano Consultivo que funciona en la A.N.Se.S.”, indican.
Por otra parte, ponen de manifiesto que “tampoco se tuvo en cuenta el Proyecto de Ley de la Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público” presentado por nuestra Central el 26 de agosto y que resume la posición expresada por la CTA en la reunión conjunta con la CGT, convocada por la Comisión de Previsión de la Cámara, en la cual hubo numerosas coincidencias y cuestionamientos que quedaron en el olvido. A saber: a) Se rechazó la fórmula mixta propuesta en el Proyecto oficial y se propuso su reemplazo por un índice de movilidad basado en los salarios. b) La necesidad de establecer la jubilación mínima en el 82% del salario mínimo vital y móvil. c) La inmediata actualización de los haberes aplicando las pautas de movilidad fijadas por la Corte en los fallos Sánchez y Badaro”.
Por último, denuncian que “la fórmula de cálculo solo actuará como un techo para los incrementos y que de acuerdo a algunas estimaciones su aplicación daría para el año próximo una suba del 7,6%; y deja las puertas abiertas para seguir utilizando los recursos de la A.N.Se.S. al no establecer la intangibilidad de los fondos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)